Sociedad
Demolieron los restos del complejo colapsado en Miami
El plan de demolición usó pequeñas detonaciones colocadas estratégicamente, utilizando una técnica conocida como “derribo energético”

Casi 11 días después de que una gran franja de un condominio del sur de Florida se derrumbara repentinamente, sepultando a docenas de personas y devastando la unida ciudad de Surfside, los equipos de demolición detonaron el domingo la parte restante del edificio, que, según las autoridades, era inestable y potencialmente peligrosa, ya que la tormenta tropical Elsa se aproxima a la región.
Lo que quedaba de las Champlain Towers South había obstaculizado durante días los enormes esfuerzos de búsqueda y rescate de las autoridades, que en un momento dado se detuvieron durante 15 horas. En un principio se pensó que la demolición tardaría semanas, hasta que las previsiones, cada vez más urgentes, indicaron que Elsa podría azotar la zona con fuertes vientos y lluvias torrenciales.
A los funcionarios les preocupaba que los violentos vientos derrumbaran el edificio restante sobre la pila de escombros, enterrando aún más a los posibles sobrevivientes y cuerpos. Así que a las 22:30 del domingo, hora de Miami, un equipo de emergencia activó cargas estratégicamente colocadas y derribó la estructura en una nube de polvo, una visión inquietantemente familiar para una comunidad que aún llora la pérdida de seres queridos y vidas destrozadas.
El plan de demolición usó pequeñas detonaciones colocadas estratégicamente, utilizando una técnica conocida como “derribo energético” que también se basa en la fuerza de la gravedad para tumbar el edificio. El procedimiento hizo que el edificio se derrumbe en su lugar, conteniendo el colapso a los alrededores inmediatos.
“Instamos a los residentes que viven en la zona de refugio en el lugar – entre la calle 86 y 89 y la avenida Abbott y la costa – a permanecer en el interior a partir de ahora”, advirtió unas horas antes la Policía de Miami. Y, además, recomendaron el cierre de todas las ventanas, puertas y tomas de aire, que se cubran cualquier otra abertura que pueda permitir la entrada de polvo en los departamentos, casas o edificios, y que se ponga el aire acondicionado en recirculación.
La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, explicó que espera que las tareas se reanuden tan pronto como sea seguro hacerlo. Los bomberos inspeccionarán entonces las partes del lugar que antes eran inaccesibles, dijo. “Derribar este edificio de forma controlada es fundamental para ampliar el alcance de las labores de búsqueda y rescate y permitirnos explorar la zona más cercana al edificio”, decía Levine Cava antes de la demolición en una conferencia de prensa el domingo.
La inestabilidad del complejo y su destrucción fueron los últimos desafíos para una búsqueda que ya se había complicado por las tormentas de lluvia, los rayos y los incendios. El personal de emergencia interrumpió sus operaciones el sábado y el domingo mientras se preparaba el lugar para la demolición. Desde las horas posteriores al derrumbe, no se ha encontrado a nadie con vida. Hasta el domingo por la noche, se había confirmado la muerte de 24 personas y 121 estaban desaparecidas.
Elsa, que se debilitó como huracán durante el fin de semana y se pronosticó que golpearía Florida a finales del lunes y hasta el martes, podría obligar a otra suspensión de las tareas de búsqueda, dijo la alcaldesa. “Rezamos para que los impactos de la tormenta en Surfside sean limitados y podamos continuar sin obstáculos”, agregó.
Si no descarrila el esfuerzo, Elsa puede ser en última instancia “una bendición disfrazada”, dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett, al acelerar la demolición del edificio y dar paso a equipos más grandes de rescatistas. Podría despejar casi un tercio del sitio que antes era inaccesible, dijo. “Esta demolición va a abrir de par en par toda la zona”, dijo Burkett en el programa “Face the Nation” de CBS News el domingo por la mañana. “Y vamos a poder verter recursos sobre esa pila. Vamos a atacarlo a lo grande, y vamos a intentar sacar a esas víctimas y reunirlas con sus familias”.
Burkett subrayó que las autoridades siguen teniendo una mentalidad de rescate y están abordando la misión con la esperanza de encontrar sobrevivientes, en lugar de pasar a la recuperación, que implicaría principalmente la búsqueda de cadáveres.
“No se trata en absoluto de un esfuerzo de recuperación”, dijo Burkett, recordando el caso de una mujer en Bangladesh que sobrevivió durante 17 días enterrada bajo una fábrica derrumbada. “No estamos ni siquiera cerca de eso. Y no hay nadie al mando que hable realmente de detener este esfuerzo de rescate. Y este esfuerzo de rescate, en lo que a mí respecta, continuará hasta que todo el mundo sea sacado de esos escombros”.
Deportes
Gonzalo Montiel fue denunciado por abuso sexual: “Hubo acceso carnal”
El futbolista de la Selección Argentina quedó implicado en una causa que salió a la luz en las últimas horas.

Un escándalo envuelve a Gonzalo Montiel, una de las piezas claves para la Selección Argentina en la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022. Salió a la luz una denuncia por abuso sexual que habría tenido lugar en 2019 durante su fiesta de cumpleaños.
Si bien la denuncia fue hecha hace tiempo, hubo un cambio en la defensa de la víctima. Tras quedar Raquel Hermida Leyenda a cargo de la presentación, brindó su testimonio a los medios para relatar lo ocurrido.
“Es una denuncia complicada, porque fue abuso sexual agravado con acceso carnal“, explicó en una entrevista con Pablo Duggan en Radio10. Además, siguió: “El hecho ocurrió el 1ro. de enero de 2019, en la casa de Montiel, con motivo del festejo de su cumpleaños. Esta chica lo había visto dos veces antes”.
Hermida Leyenda brindó detalles de la noche que decantó en una denuncia contra Gonzalo Montiel: “Para invitarla, él le dijo a una amiga de ambos: ‘Que venga a mi cumpleaños porque la vamos a cuidar’. En un momento de la noche, perdió absolutamente la conciencia. Horas después, se despertó tirada en la calle, en la puerta de esa casa“.
“Ella no sabe cuántas personas intervinieron en el abuso. Pero a raíz del primer análisis médico que le hicieron en un centro de salud, sabemos que hubo acceso carnal“, detalló la abogada de la víctima, de la que no se conoce su identidad.
Como si fuera poco, anunció que la situación no quedará así, en especial por las amenazas que recibió tras difundirse su denuncia. “La denuncia se va a ampliar en las próximas horas porque la víctima recibió amenazas, incluso de la madre de Gonzalo Montiel“, completó.
Sociedad
El Ministerio de Salud prohibió la venta de cigarrillos electrónicos en todo el país
Para la cartera sanitaria, el uso de este tipo de dispositivos es potencialmente dañino contra la salud y produce una mayor adicción en adolescentes.

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el territorio nacional de distintos tipos de cigarrillos electrónicos en Argentina, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde se establece la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión, que se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos, alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
Los riesgos del uso de cigarrillos electrónicos
El Ministerio recuerda que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la premisa de que este tipo de productos està desprovisto de los efectos deletéreos del tabaco convencionall, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, agregó el documento oficial.
El consumo de cigarrillos electrónicos en Argentina
De acuerdo a la información provista por el ministerio conducido por Vizzotti, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Sin embargo, si se pone el foco en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
Sociedad
Massa y Taiana anunciaron “rejerarquización” de Fuerzas Armadas con “aumentos salariales adicionales”
El gobierno nacional informó que los aumentos serán por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Defensa, Jorge Taiana, presentaron este lunes el plan de rejerarquización de las Fuerzas Armadas que incluye una serie de aumentos salariales por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”.
En un acto que se celebró en el Salón San Martín del Edificio Libertador, los funcionarios nacionales señalaron la necesidad de fortalecer las capacidades de defensa y de disuasión de las Fuerzas Armadas.
Taiana señaló a la “regularización de haberes” como una de las primeras políticas llevadas adelante desde el inicio de la gestión del Frente de Todos (FdT) y explicó que la “jerarquización salarial” va a tener “su primer paso en los próximos días”.
Así, al aumento tradicional de la administración pública “se va a sumar un 14%”; en junio, en un segundo paso, se adicionará otro 14%, y en noviembre un 12%, quedando 2 aumentos de 10% para enero y para abril de 2024.
Así, la jerarquización anunciada será de un 60% por encima de los aumentos estipulados para la administración pública.
Por otra parte, Taiana destacó especialmente el “extraordinario” rol de los militares argentinos durante la pandemia de coronavirus y enumeró las acciones encaradas para diseñar Fuerzas Armadas que cumplan con una política de defensa que calificó como “cooperativa, autónoma, defensiva pero con capacidad disuasoria”.
Entre otros puntos, señaló la “orientación hacia el Atlántico sur y la Antártida”, con la puesta en funcionamiento del radar en Río Grande, la recuperación de la base antártica Petrel, la reapertura de la Brigada Aérea de Río Gallegos, el desarrollo de los aviones Pampa III y el Comando Conjunto Marítimo.
Aunque reconoció que “faltan algunos elementos centrales”, como la reconstrucción de la fuerza de submarinos y la adquisición de aviones de caza, ponderó la recuperación de capacidades gracias al Fondo Nacional de la Defensa (Fondef).
Por su parte, Massa, destacó la búsqueda de “Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas, que en el marco de nuestra Constitución ayuden a consolidar la idea de Nación”.
“Este paso de rejerarquización es el reconocimiento de una deuda que el Estado tenía con nuestras tres Fuerzas (Armadas). Pretende devolver lo que a lo largo de los años se le fue quitando a expensas de las fuerzas de seguridad interior”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
Massa señaló que “la defensa de recursos estratégicos” obligan a preparar a las fuerzas castrenses “para la etapa que viene”.
“No porque asumamos la idea de que esas disputas se resuelven en combate, sino porque entendemos la capacidad profesional, que tenemos en nuestras fuerzas el recurso humano suficiente para planificar la defensa y valoración de los recursos que le dan a la Argentina un lugar en el mundo que viene”.
- Deporteshace 22 horas
Chiqui Tapia lo hizo: Argentina será sede del Mundial Sub 20 y se clasifica automáticamente
- Economíahace 22 horas
INDEC: la pobreza subió al 39,2% en el segundo semestre del 2022 y alcanza a casi 19 millones de argentinos
- Economíahace 22 horas
Massa anunció una ampliación del dólar agro para apuntalar las reservas del BCRA
- Provinciahace 22 horas
Renunció la ministra de Educación Adriana Cantero