Economía
El PBI creció 2,5% durante el primer trimestre
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos el Producto Bruto Interno también registró una mejora de 2,6% respecto al período octubre-noviembre-diciembre del año pasado.

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,5% durante el primer trimestre del corriente año, en relación a igual período de 2020, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, el PBI del primer trimestre de 2021 marcó una mejora de 2,6% respecto al período octubre-noviembre-diciembre del año pasado.
En 2020, el PBI cayó 9,9% y la inflación fue del 36,1%, en medio de las medidas de restricción implementadas para morigerar el avance del coronavirus.
La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre de 2021 un crecimiento de 38,4% respecto del mismo período del año anterior.
Los motivos de la suba
Este incremento se debió a un incremento de 35,5% de la inversión en construcciones, un aumento de 7,6% de el ítem “otras construcciones”, una suba del 38,7% en maquinaria y equipos y del 78,1% en equipos de transporte.
Dentro el rubro maquinaria y equipo, el componente nacional aumentó 52,3% y el importado se expandió un 31,9% entre enero y marzo pasado.
En tanto, en el ítem equipo de transporte, la inversión en componentes nacionales se incrementó 97,9%, mientras que en importados la suba fue de 43,0% interanual.
En lo que hace a las distintas variables que conforman la medición del PBI, el crecimiento del 2,5% verificado en el primer trimestre del año reflejó comportamientos disímiles según cada sector.
Un ejemplo de esto fue que mientras el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura marcó un aumentó 3% al término del primer trimestre de este respecto a igual período del año anterior, el de explotación de Minas y canteras registró una merma de 5,7% en igual lapso.
En la senda positiva se ubicaron el sector Pesca con un incremento interanual de 6,5%; la Industria Manufacturera, con un alza del11,4%; y la actividad de la Construcción, la que mejor desempeño mostró, con una suba del 21,3% en el primer trimestre.
Con igual tendencia, el comercio mayorista, minorista y de reparaciones tuvo un incremento de 9,8% interanual.
Además, durante el transcurso del primer trimestre, la Actividad de intermediación financiera observó una mejora de 3,1%; y la Actividad inmobiliaria reflejó un incremento de 3,5% frente a igual período de 2020, antes del inicio de las medidas de restricciones relacionadas con la pandemia de coronavirus.
Por el contrario, con resultados negativos, se ubicaron el nivel de actividad del rubro Electricidad, gas y agua, que marcó un descenso de 3,2% con respecto a enero-febrero-marzo del 2020.
Del mismo modo, e incluso con mayor intensidad, el sector hoteles y restaurantes registró una baja de 35,5%, uno de los rubros más afectados por la pandemia que no logra levantar cabeza.
A estos se sumó el sector de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un descenso de 10,6% interanual; mientras que Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria presentó un descenso de 4,6%.
En el primer trimestre del corriente año el sector que nuclea a la actividad educativa mostró una caída de 2,6%; en tanto los Servicios sociales y de salud tuvieron un descenso de 0,9%.
El rubro vinculado a “Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales” retrocedió un 12,1%. y el de “Servicio Doméstico” bajó 9,6%.
Economía
Massa destacó el crecimiento de la tasa de empleo y ratificó rumbo económico
El ministro de Economía celebró la suba en la tasa de empleo como efecto del efecto positivo del dato de la industria de febrero. “No es casualidad que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años”, destacó en Twitter.

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó el impacto positivo que genera el crecimiento industrial y los efectos para estabilizar la economía. Los comentarios del titular del Palacio de Hacienda fueron a través de su cuenta en Twitter este domingo. “En febrero la industria creció otra vez y el primer bimestre del año logró su nivel de producción más alto en cinco años”, expresó en las redes.
Dato positivo de la industria en febrero
De este modo, Massa ratificó el “compromiso a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”, agregó en otro de los mensajes que publicó esta tarde.
Las declaraciones del ministro de Economía fueron luego de darse a conocer el índice adelantado de actividad industrial, elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) de la Secretaría de Industria. Allí se reportó otro mes positivo, donde la producción industrial creció en febrero 0,5% interanual luego de haber registrado una suba de 6,3% en enero, y alcanzó la producción más alta para un primer bimestre en cinco años.
“No es casualidad, entonces, que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003”, expresó el Ministro. Y agregó: “Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”, escribió en el hilo de Twitter.
Massa ratificó el rumbo de la economía
De esta manera, la producción industrial creció 0,5% interanual en febrero, 10,1% respecto del mismo mes de 2019 y registró además un crecimiento mensual de 0,6% sin estacionalidad, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo.
En tanto, en el primer mes del año la actividad industrial creció 6,3% con respecto al mismo mes de 2022, con lo que el mes “se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie”, resalto el CEPXXI. Enero también creció respecto de diciembre 0,7% sin estacionalidad.
Por último, Massa reflexionó: “Nos tocó un tiempo de dificultades inéditas: pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo, pero no paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos”, concluyó.
Economía
El Gobierno pesificará y privatizará la deuda de organismos del sector público
A través de un decreto, los obligará a canjear sus bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos nuevos en moneda nacional. Busca conseguir fondos para financiar el déficit y aliviar la presión a tipos de cambio financieros.

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD), que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional, por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar Contado con Liquidación (CCL).
La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera el dólar CCL, que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales, y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.
En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.
A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local -AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonares- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.
“Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que, con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día, te disparen la cotización”, dijeron a Télam fuentes oficiales.
La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación, si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.
“Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ése”, agregaron las fuentes.
En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.
Según explicaron las fuentes, lo que se busca es “ordenar la deuda dentro del sector público” y pesificar deuda en dólares que hoy tienen organismos con gastos en pesos.
Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.
La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.
Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro de Economía, Sergio Massa, e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa.
La nueva normativa incluirá resoluciones del Banco Central, de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Economía
El Consejo del Salario fijó suba del 26,6% hasta junio: el Salario Mínimo llegará a $87.987
Por amplia mayoría, se dispuso un aumento escalonado del salario mínimo. Se estableció, además, que el 15 de julio, se vuelva a revisar el monto.

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil acordaron este tarde elevar un 26,6% el salario mínimo, por lo que el básico ascenderá a $87.987 en junio de 2023. Reunidos en el Ministerio del Trabajo, el Plenario del Consejo aprobó con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo el incremento. La convocatoria se dio en el marco de medidas de fuerzas a nivel nacional del Polo Obrero y de la Unidad Piquetera.
Según se acordó, los aumentos serán -de manera escalonada y no acumulativa- de 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio. El 15 de julio se volverá a discutir para adecuar el valor a la inflación.
El salario mínimo en la actualidad se encuentra en $69.500. Con los incrementos dispuestos, desde abril 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $80.342; desde mayo pasaría a ser $84.512; y desde junio alcanzaría los $87.987.
El Consejo del Salario está compuesto por representantes gubernamentales, por la CGT y por dirigentes de las cámaras empresarias. La abstención en la votación fue por parte de la CTA que lidera Hugo Yasky, mientras que la CTA Autónoma (CTAA) encabezada por Hugo Godoy rechazó el voto y anunció una medida de fuerza para abril si no se revisa la medida.
Movilización al Ministerio de Trabajo
En el contexto de la reunión, las organizaciones piqueteras de izquierda se movilizan al Ministerio de Trabajo para reclamar un efectivo aumento del salario mínimo. Pidieron un “salario digno para los pobres”.
“En la Argentina los trabajadores y las trabajadoras hacemos magia para llegar a fin de mes”, dice la consigna de la protesta de mañana, que comenzará a las 10 con una concentración en la esquina de las avenidas Independencia y 9 de Julio para luego trasladarse hasta el Ministerio, informaron las entidades convocantes a través de un comunicado.
- Rosariohace 13 horas
Rosario: atacan a balazos una fábrica de hielo y dejan un mensaje extorsivo a sus dueños
- Sociedadhace 12 horas
Massa y Taiana anunciaron “rejerarquización” de Fuerzas Armadas con “aumentos salariales adicionales”
- Políticahace 18 horas
Milei celebró el anuncio de Macri: “Muchos en la casta política tendrían que copiarlo”
- Provinciahace 16 horas
Paritarias: los médicos aceptaron el ofrecimiento de la provincia