Contáctenos

Economía

Garbarino en crisis: se frustró la venta y temen que los empleados se lleven la mercadería

La gestión de Carlos Rosales, quien compró la empresa hace un año, no pudo acordar el ingreso de un nuevo socio, pero aseguran que negocian con una “empresa americana”

Publicado

el

Lejos de mejorar, la situación de Garbarino, la mayor cadena de electrodomésticos del país, es cada vez más incierta. Muy atrás parecen haber quedado los aires de renovación que llegaron hace solo un año para una situación ya muy crítica, cuando el empresario Carlos Rosales, dueño del grupo asegurador Prof, actual dirigente de San Lorenzo y ex funcionario bonaerense durante la gobernación de Daniel Scioli, se quedó con la empresa de la tradicional familia que le dio nombre a la compañía.

Rosales nunca pudo remontar el negocio, acuciado por una deuda extendida y el impacto de la pandemia en el consumo. Además del cierre constante de locales, en los últimos meses la empresa tampoco pagó sueldos. Fuentes sindicales fueron más allá en las últimas horas y directamente denunciaron un lockout patronal con cierre de comercios de la marca a nivel nacional.
PUBLICIDAD

Todo en un contexto en el que se cayó la venta del único interesado firme en comprar la compañía: Facundo Prado, presidente de la operadora de televisión por cable e internet Supercanal Arlink y CEO de la empresa Centrocard.

A pesar de la reestructuración que logró Rosales con los bancos acreedores financiaron unos $4.000 millones, según fuentes del sector la deuda total de la empresa, con proveedores y otros, ascendería a unos $15.000 millones. Además, la compañía tiene paradas desde hace 45 días sus plantas de Tierra del Fuego –que maneja bajo la marca Digital Fueguina– por una medida gremial. El Grupo Garbarino, integrado por la cadena de electrodomésticos e informática (Compumundo), las fábricas del sur y sus negocios financieros y de viajes, suma un total de 3.800 empleados.

Venta frustrada

Prado había acordado con Rosales una negociación con términos reservados. Quería quedarse con el total de la cadena, pero cerca del actual dueño aseguran que él “solo busca nuevos socios o inversores, no salir de la cadena”. Como sea, el entorno del titular de Supercanal da por cerrado el trato. Lo mismo había pasado meses atrás con otros interesados, como Inverlat, el fondo de inversión dueño de Havanna y otras marcas.

“Estamos afuera porque venció el tiempo de aprobación de nuestra propuesta y fue rechazada. Estiraron todo y, a último momento, nos dijeron que no. No hubo acuerdo económico, eso es lo que pasó”, aseguran cerca de Prado. “No sabemos qué pasará de acá en más. Hay mucha incertidumbre porque hay casi 4.000 familias en el medio y hay que encontrar una solución. Pero con nosotros no será, seguro”, afirmaron.

“Se perdió mucho tiempo con esa negociación. La oferta no se aceptó porque era inconsistente, sin avales”, afirmaron desde Garbarino.

Sobre la situación de la empresa, sus actuales dueños prefieren no hablar de crisis, dicen que siguen buscando alternativas y que se trabaja sobre tres ejes para recuperarla. Primero, resolver la mora de los sueldos. Esperan recibir para hacerlo $438 millones que dicen que el Gobierno porteño les debe por retenciones indebidas de ingresos brutos. Luego, buscarán retomar la operación para revertir la caída de ventas, volver a comprar mercadería por medio de un fideicomiso (operado por un banco y administrado por un tercero) y poner en funcionamiento otra vez las plantas de Tierra del Fuego por medio de un acuerdo con otro gran fabricante con el que están negociando. Finalmente, la solución de fondo, que es reestructurar la deuda con nuevos inversores. Desde la empresa detallaron que volvieron a firmar un acuerdo de confidencialidad con “una empresa americana grande de e-commerce” para que se sume como socio. No dieron más detalles al respecto.

Hablan también de que la segunda ola impactó fuerte en la cadena y que hizo caer las ventas en un 60% en abril y 75% en mayo. “El flujo de caja se vio afectado y eso derivó en el atraso en los sueldos”, justificaron.

Con respecto a la deuda por ingresos brutos, desde el Gobierno porteño aseguraron que durante los últimos meses, las empresas Garbarino y Compumundo, como agentes de retención, retuvieron fondos de terceros y no los depositaron ante el fisco de la Ciudad. “Estas retenciones llevaron a que acumularan deudas impositivas ante la AGIP, por lo que ambas fueron declaradas en la máxima situación de riesgo fiscal. Durante junio de este año, comenzaron a regularizar su situación y se inició el proceso de devolución de los saldos a favor. De esta manera, ya se les reintegró el 50% del total de estos saldos, los cuales resguardaban el crédito fiscal, producto de los fondos indebidamente retenidos”, detallaron. El resto se encuentra en etapa de verificación por parte de la AGIP, según las autoridades porteñas.

La preocupación de los trabajadores

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) abrió a fines de la semana pasada un expediente en el ministerio de Trabajo –mediante una carta firmada por su secretario General, Armando Cavallieri– en el que aseguran: “Habiendo tomado conocimiento de que la firma Garbarino SAIC ha procedido a cerrar la totalidad de sus sucursales en todo el país, es que venimos a solicitar de forma urgente se fije una audiencia con la empresa mencionada con el fin de que se aclare la situación por la que está atravesando dicha firma”.

“El sindicato está disconforme y desilusionado con Rosales”, agregaron, off the record.

“Sólo recibimos $22.000 del Repro del mes pasado porque lo deposita directamente Anses en la cuenta, de la empresa nada” (empleado)

Según empleados que hablaron con Infobae, el jueves pasado la empresa dio la orden de cerrar todas las sucursales por “complicaciones mayores que se podrían dar en el contexto que estamos atravesando”. Temían saqueos: que los trabajadores se llevaran la mercadería como parte de pago de los sueldos adeudados, algo que estuvo a punto de pasar en sucursales del interior. El viernes, sin embargo, algunos gerentes volvieron a abrir sus locales.

“No hay novedades de una futura venta y estamos en el peor momento de la empresa, tocamos fondo. Empleados de Lanús y Avellaneda, por ejemplo, tomaron los locales y durmieron ahí. Y hay otros cerrados, como el de Lomas de Zamora, que bajó la persiana hace 10 días”, afirmaron.

La empresa confirmó que hubo orden de cierre en algunos locales, por los temores mencionados. Deben los sueldos de abril, mayo, junio y el aguinaldo. También los bonos de fin de año y pago de aportes sindicales y obras sociales. Esto a pesar de que sumando Garbarino, Garbarino Viajes y Compumundo el Gobierno pagó casi $170.000 millones en sueldos a través del programa Repro, entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, a medida que la empresa se iba inscribiendo en el programa de ayuda.

“Hace tres meses que no pagan sueldos, no compran mercadería y Rosales no aparece por la empresa, parece fuera de todo. Tampoco se están pagando los alquileres y ese es otro gran problema: están cayendo las órdenes de desalojo. En cuanto a pagos, sólo recibimos $22.000 del Repro del mes pasado porque lo deposita directamente Anses en la cuenta, de la empresa nada”, aclaró un empleado quien además destacó que la semana pasada fueron a protestar frente a una empresa de Rosales.

“Rosales está en funciones, más allá del lugar en el que esté presente. Y está buscando soluciones”, dijeron en Garbarino.

Fuente: Infobae

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Combustibles: petroleros convocan a un paro en Vaca Muerta

Publicado

el

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa llamó a una medida de fuerza desde las 6 de la mañana “si las empresas continúan castigando a los argentinos” con la falta de combustible. Y respaldaron las medidas de Sergio Massa.

Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord en producción de petróleo

Caída en la producción de combustibles: una de las razones detrás del desabastecimiento

Los trabajadores de la cuenca neuquina de Vaca Muerta convocaron a un paro para el miércoles si persiste el desabastecimiento de combustibles.

Los trabajadores de la cuenca neuquina de Vaca Muerta convocaron a un paro para el miércoles si persiste el desabastecimiento de combustibles.

Los trabajadores petroleros de la cuenca de Vaca Muerta nucleados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa convocaron a un paro para este miércoles por el desabastecimiento de combustibles y apuntaron contra las empresas del sector. Además, expresaron su apoyo a las medidas anunciadas por Sergio Massa.

Mediante un comunicado, el gremio denunció que operadoras, refinadoras y exportadoras “están incumpliendo la Ley 17.319 que propugna el autoabastecimiento y permite exportar los saldos con importantes beneficios” y calificaron como “un sinsentido” que “permanente se hable de récords de producción y al mismo tiempo no haya naftas”.

La utilización del gas de venteo de Vaca Muerta para minar Bitcoins combina la reducción de la emisión de carbono y tecnología.

Massa analizó con Santiago Siri el proyecto para minar Bitcoin con gas de Vaca Muerta
gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa
Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Los agremiados del sector petrolero y gasífero manifestaron que día a día ponen “el cuerpo para batir esos récords” pero “los beneficios son siempre para los mismos”, quienes “ahora especulan y muestran su peor cara, la de la avaricia”.

Además remarcaron que “las cuestiones electorales y la especulación empresaria no pueden tomar de rehenes a todo un país” y enfatizaron que “en la Argentina del futuro no hay espacio para oportunistas y mezquinos”.

Por ese motivo expresaron su “total apoyo” a las medidas dispuestas por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en busca de “normalizar el sector de venta de combustibles” en todo el territorio nacional “y el anuncio de aumento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil”.

Y afirmaron que, además de respaldar “incondicionalmente” el cierre de las exportaciones anunciado por Massa para la medianoche del martes, “si las empresas continúan castigando a los argentinos nuestra organización sindical iniciará un paro total de actividades con afectación de producción a partir del miércoles”.

Por lo tanto, de no cambiar la situación, el próximo miércoles desde las 6 de la mañana iniciarán un paro total de actividades en la cuenca neuquina. “Somos 25 mil trabajadores de pie en defensa de todo un país!”, cerraron.

Nuevo récord en Vaca Muerta

Mientras persiste el desabastecimiento en las estaciones de servicio de todo el país, Vaca Muerta continúa batiendo récords históricos de producción. En septiembre, último dato disponible, alcanzó los 305.000 barriles diarios, la mayor producción de petróleo en la formación.

Además, ese mes también marcó un nuevo hito para la producción petrolera de la Argentina en su totalidad, con 645,5 mil barriles, el mayor dato desde el 2008. Desde la Secretaría de Energía, que encabeza Flavia Royón, aseguraron que el motivo fue el avance de la infraestructura de transporte, y destacaron el rol de YPF.

Los datos preliminares de septiembre confirman el alza en la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, con epicentro en la provincia de Neuquén.

A partir del incremento en la actividad el mes de septiembre finalizó con una producción de 305.000 barriles diarios, cifra un 2,7% superior a la del mes previo (agosto), que también consolida un aumento interanual del 18,1% con relación a septiembre del año anterior.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El FMI le pidió a la Argentina medidas fiscales decisivas y confía trabajar con el nuevo gobierno

Así lo expresó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas en la asamblea anual del organismo en la que aumentó el pronóstico de inflación del país.

Publicado

el

Por

Así lo expresó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas en la asamblea anual del organismo en la que aumentó el pronóstico de inflación del país.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, le pidió a la Argentina a tomar medidas fiscales “decisivas” para restaurar la estabilidad económica del país y confía que el organismo seguirá trabajando con el próximo Gobierno.

“La Argentina ha tenido un año muy malo con un contexto macroeconómico ya en dificultad”, se lamentó Gourinchas en una entrevista con la agencia EFE en la que agregó que el FMI prevé que la economía argentina caerá un 2,5 % este año, pero volverá a crecer en 2024, un 2,8 %.
El economista jefe del FMI señaló que la economía argentina fue impactada por la sequía que azotó el país el año pasado, que hizo caer de manera drástica la producción agrícola, a lo que se agrega la alta inflación.

De acuerdo con el informe de “Perspectivas Económicas Globales” publicado este martes por el organismo, la inflación del país, que en 2022 alcanzó el 72,4 %, se intensificará este año, según el FMI, hasta el 121,7 %, para moderarse en 2024 a una elevada tasa, del 93,7 %.
“En un contexto muy complicado hace falta implementar una serie de políticas públicas para restaurar la estabilidad macroeconómica”, indicó Gourinchas, que advirtió que cuánto más alta es la inflación, la situación será más complicada.

Gourinchas se mostró “un poco más optimista” en cuanto al crecimiento de la economía latinoamericana en 2024, una vez superado el impacto de la sequía.

Además, el economista jefe recordó que el FMI completó una quinta y sexta revisión (el pasado agosto) del Servicio Ampliado de Fondo y apuntó que algunas medidas “fueron implementadas”, pero constató “retraso” en las últimas semanas en otras, que vinculó con el contexto electoral que vive el país, que celebrará elecciones generales el próximo 22 de octubre.

“Necesitamos en el futuro tener conversaciones con la nueva administración argentina sobre qué políticas fiscales hace falta implementar. Confiamos en que podemos seguir con nuestras conversaciones con las nuevas autoridades”, afirmó.

Los números principales de la economía argentina que midió el Fondo Monetario tuvieron pocos cambios. El de inflación fue recalculado desde 120% a 135% anual a fin de año. Está por debajo de lo que esperan las consultoras y bancos locales que participan del REM del Banco Central, que en su informe de agosto estipularon 169,3% a fin de año.

Otra forma de medirlo es como promedio anual: en ese caso el organismo reestimó el índice desde 115% hasta 121,7 por ciento. El 120% -al fin de año- y 115% promedio corresponde al último informe técnico que aprobó el directorio, en agosto, cuando se aprobó la quinta y sexta revisión del programa.

Respecto a la actividad económica, el FMI no modificó su expectativa de una recesión para 2023 del orden del 2,5 por ciento. Tampoco cambió su estimación de una recuperación para el 2024, de 2,8 por ciento.

En la última conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack aseguró que “la situación económica de la Argentina sigue siendo muy difícil y compleja; la inflación es muy alta y sigue aumentando; los colchones de reservas son bajos y las condiciones sociales son frágiles”.

Fuente: Infobae

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El transporte de cargas está en alerta sobre una “virtual” paralización de la actividad

Desde el sector advirtieron los continuos aumentos de costos y la falta de previsibilidad en la operatoria. Solo en lo que va de agosto, mover un camión en el país fue un 17% más caro.

Publicado

el

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) alerta sobre la eventual paralización de la actividad a raíz de los continuos aumentos de costos y la falta de previsibilidad en la operatoria.

En medio de un contexto de altísima volatilidad, el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC se vio obligado a actualizar los datos del índice que tradicionalmente elabora cada mes: sólo en lo que va de agosto, mover un camión en la Argentina fue 17,04% más caro.

En este período, 9 de los 11 rubros que forman parte del índice del transporte de cargas sufrieron aumentos derivados de la depreciación del tipo de cambio oficial. “En los últimos días hemos padecido una escalada en los costos del autotransporte de carga al punto que nos vimos obligados, por primera vez, a publicar un nuevo Índice de costos a poco más de una semana de haber dado a conocer el de julio”, explicó Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

“La alta inflación, la fuerte presión tributaria, la falta de insumos, las altas tasas de interés y la volatilidad en el tipo de cambio ponen en riesgo la continuidad en el negocio de las mayorías de las 4.500 pymes que forman parte de FADEEAC”, agregó Guarnieri.

Combustible

En primer término, en agosto se destaca el pronunciado aumento de los Combustibles (17,9%), luego de los incrementos mensuales en torno al 5% que había mostrado el gasoil desde diciembre de 2022 hasta julio pasado, en el marco del programa Precios Justos.

Debe destacarse que el incremento de casi 18% se refiere al combustible en surtidor, pero si se tiene en cuenta lo que ha ocurrido con el precio del combustible a granel y mayorista (vías de aprovisionamiento natural para el sector), esa cifra trepa al 35%. La suba en Lubricantes, por su parte, se encuentra en línea con esos mayores incrementos (27,5%).

Teniendo en cuenta la experiencia del año pasado durante los meses de escasez de gas oil, la diferencia sustancial de costos entre el canal mayorista/granel y surtidor, derivará de modo natural en un aumento de la demanda del transporte de cargas en estaciones de servicio, lo que generará un problema de abastecimiento, sobreprecios y ventas no registradas, tal como ocurrió en el pasado reciente.

Por el lado de los insumos vinculados con los equipos, los aumentos rondan entre el 23 y 25%, en un contexto de fuerte incertidumbre en cuanto a los precios de referencia de los principales insumos y de acceso a los mismos.

Finalmente, la proyección elaborada esta semana a partir de la devaluación del tipo de cambio oficial, incluye la cuarta cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, con adicionales, y los incrementos ya producidos en los peajes nacionales y de accesos.

Con el registro indicativo del mes, transcurrida la segunda semana de agosto (17,04%), el Índice acumula un aumento de 87% en lo que va de 2023 (enero-agosto). En tanto que la variación acumulada en los últimos 12 meses (agosto-agosto) trepa al 142%.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia