Economía
Garbarino en crisis: se frustró la venta y temen que los empleados se lleven la mercadería
La gestión de Carlos Rosales, quien compró la empresa hace un año, no pudo acordar el ingreso de un nuevo socio, pero aseguran que negocian con una “empresa americana”

Lejos de mejorar, la situación de Garbarino, la mayor cadena de electrodomésticos del país, es cada vez más incierta. Muy atrás parecen haber quedado los aires de renovación que llegaron hace solo un año para una situación ya muy crítica, cuando el empresario Carlos Rosales, dueño del grupo asegurador Prof, actual dirigente de San Lorenzo y ex funcionario bonaerense durante la gobernación de Daniel Scioli, se quedó con la empresa de la tradicional familia que le dio nombre a la compañía.
Rosales nunca pudo remontar el negocio, acuciado por una deuda extendida y el impacto de la pandemia en el consumo. Además del cierre constante de locales, en los últimos meses la empresa tampoco pagó sueldos. Fuentes sindicales fueron más allá en las últimas horas y directamente denunciaron un lockout patronal con cierre de comercios de la marca a nivel nacional.
PUBLICIDAD
Todo en un contexto en el que se cayó la venta del único interesado firme en comprar la compañía: Facundo Prado, presidente de la operadora de televisión por cable e internet Supercanal Arlink y CEO de la empresa Centrocard.
A pesar de la reestructuración que logró Rosales con los bancos acreedores financiaron unos $4.000 millones, según fuentes del sector la deuda total de la empresa, con proveedores y otros, ascendería a unos $15.000 millones. Además, la compañía tiene paradas desde hace 45 días sus plantas de Tierra del Fuego –que maneja bajo la marca Digital Fueguina– por una medida gremial. El Grupo Garbarino, integrado por la cadena de electrodomésticos e informática (Compumundo), las fábricas del sur y sus negocios financieros y de viajes, suma un total de 3.800 empleados.
Venta frustrada
Prado había acordado con Rosales una negociación con términos reservados. Quería quedarse con el total de la cadena, pero cerca del actual dueño aseguran que él “solo busca nuevos socios o inversores, no salir de la cadena”. Como sea, el entorno del titular de Supercanal da por cerrado el trato. Lo mismo había pasado meses atrás con otros interesados, como Inverlat, el fondo de inversión dueño de Havanna y otras marcas.
“Estamos afuera porque venció el tiempo de aprobación de nuestra propuesta y fue rechazada. Estiraron todo y, a último momento, nos dijeron que no. No hubo acuerdo económico, eso es lo que pasó”, aseguran cerca de Prado. “No sabemos qué pasará de acá en más. Hay mucha incertidumbre porque hay casi 4.000 familias en el medio y hay que encontrar una solución. Pero con nosotros no será, seguro”, afirmaron.
“Se perdió mucho tiempo con esa negociación. La oferta no se aceptó porque era inconsistente, sin avales”, afirmaron desde Garbarino.
Sobre la situación de la empresa, sus actuales dueños prefieren no hablar de crisis, dicen que siguen buscando alternativas y que se trabaja sobre tres ejes para recuperarla. Primero, resolver la mora de los sueldos. Esperan recibir para hacerlo $438 millones que dicen que el Gobierno porteño les debe por retenciones indebidas de ingresos brutos. Luego, buscarán retomar la operación para revertir la caída de ventas, volver a comprar mercadería por medio de un fideicomiso (operado por un banco y administrado por un tercero) y poner en funcionamiento otra vez las plantas de Tierra del Fuego por medio de un acuerdo con otro gran fabricante con el que están negociando. Finalmente, la solución de fondo, que es reestructurar la deuda con nuevos inversores. Desde la empresa detallaron que volvieron a firmar un acuerdo de confidencialidad con “una empresa americana grande de e-commerce” para que se sume como socio. No dieron más detalles al respecto.
Hablan también de que la segunda ola impactó fuerte en la cadena y que hizo caer las ventas en un 60% en abril y 75% en mayo. “El flujo de caja se vio afectado y eso derivó en el atraso en los sueldos”, justificaron.
Con respecto a la deuda por ingresos brutos, desde el Gobierno porteño aseguraron que durante los últimos meses, las empresas Garbarino y Compumundo, como agentes de retención, retuvieron fondos de terceros y no los depositaron ante el fisco de la Ciudad. “Estas retenciones llevaron a que acumularan deudas impositivas ante la AGIP, por lo que ambas fueron declaradas en la máxima situación de riesgo fiscal. Durante junio de este año, comenzaron a regularizar su situación y se inició el proceso de devolución de los saldos a favor. De esta manera, ya se les reintegró el 50% del total de estos saldos, los cuales resguardaban el crédito fiscal, producto de los fondos indebidamente retenidos”, detallaron. El resto se encuentra en etapa de verificación por parte de la AGIP, según las autoridades porteñas.
La preocupación de los trabajadores
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) abrió a fines de la semana pasada un expediente en el ministerio de Trabajo –mediante una carta firmada por su secretario General, Armando Cavallieri– en el que aseguran: “Habiendo tomado conocimiento de que la firma Garbarino SAIC ha procedido a cerrar la totalidad de sus sucursales en todo el país, es que venimos a solicitar de forma urgente se fije una audiencia con la empresa mencionada con el fin de que se aclare la situación por la que está atravesando dicha firma”.
“El sindicato está disconforme y desilusionado con Rosales”, agregaron, off the record.
“Sólo recibimos $22.000 del Repro del mes pasado porque lo deposita directamente Anses en la cuenta, de la empresa nada” (empleado)
Según empleados que hablaron con Infobae, el jueves pasado la empresa dio la orden de cerrar todas las sucursales por “complicaciones mayores que se podrían dar en el contexto que estamos atravesando”. Temían saqueos: que los trabajadores se llevaran la mercadería como parte de pago de los sueldos adeudados, algo que estuvo a punto de pasar en sucursales del interior. El viernes, sin embargo, algunos gerentes volvieron a abrir sus locales.
“No hay novedades de una futura venta y estamos en el peor momento de la empresa, tocamos fondo. Empleados de Lanús y Avellaneda, por ejemplo, tomaron los locales y durmieron ahí. Y hay otros cerrados, como el de Lomas de Zamora, que bajó la persiana hace 10 días”, afirmaron.
La empresa confirmó que hubo orden de cierre en algunos locales, por los temores mencionados. Deben los sueldos de abril, mayo, junio y el aguinaldo. También los bonos de fin de año y pago de aportes sindicales y obras sociales. Esto a pesar de que sumando Garbarino, Garbarino Viajes y Compumundo el Gobierno pagó casi $170.000 millones en sueldos a través del programa Repro, entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, a medida que la empresa se iba inscribiendo en el programa de ayuda.
“Hace tres meses que no pagan sueldos, no compran mercadería y Rosales no aparece por la empresa, parece fuera de todo. Tampoco se están pagando los alquileres y ese es otro gran problema: están cayendo las órdenes de desalojo. En cuanto a pagos, sólo recibimos $22.000 del Repro del mes pasado porque lo deposita directamente Anses en la cuenta, de la empresa nada”, aclaró un empleado quien además destacó que la semana pasada fueron a protestar frente a una empresa de Rosales.
“Rosales está en funciones, más allá del lugar en el que esté presente. Y está buscando soluciones”, dijeron en Garbarino.
Fuente: Infobae
Economía
Massa anunció una ampliación del dólar agro para apuntalar las reservas del BCRA
El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en Washington que se ampliará el esquema de exportaciones con el “dólar agro”, que se extendería temporariamente más allá de la soja a otros productos regionales.
El objetivo es apuntalar las escasas reservas para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
También se buscará simplificar los diversos tipos de cambio para no tener tantas variedades de dólar, como “tarjeta”, “ahorro”, “Qatar” o “Coldplay”.
Además, el ministro se va de la capital estadounidense con la promesa de sumar 3.000 millones de dólares de organismos internacionales para las arcas del Central, dijeron en Economía.
Este viernes se reúne el directorio ejecutivo del Fondo Monetario y se estima que se aprobará la flexibilización de metas de reservas que propuso el Gobierno porque no llega a cumplirlas por la grave sequía y la demora en la implementación del nuevo tarifario eléctrico, entre otras dificultades.
El ministro de Economía adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará la puesta en marcha en abril del “dólar agro”, con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.
Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.
Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el “dólar soja 3?, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos.
Ese esquema de dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará de definir en las próximas semanas.
Se trata de un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.
“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunión con el FMI y varios funcionarios de la administración Biden.
Dólar agro
En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que en este nuevo plan será ampliado a sectores con “bajo o nulo impacto en el mercado interno”.
Se prevé que, durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el aumento de reservas es uno de los elementos centrales.
“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa.
La idea del Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos importados.
Economía
INDEC: la pobreza subió al 39,2% en el segundo semestre del 2022 y alcanza a casi 19 millones de argentinos
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que la indigencia se ubicó en el 8,1%.

El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó el Indec.
En tanto el índice de Indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.
En total hay 18,6 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 3,8 millones son indigentes, de acuerdo con la estadística oficial.
Los datos se conocen en medio de un escenario marcado por la sequía, los salarios en baja y una inflación que no da tregua, por la que se presume que la tendencia seguirá en sentido ascendente.
Canasta Básica Alimentaria
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, marcó también un incremento del 11,7 %, por lo que ese hogar requirió de $80.483 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.
Al mismo tiempo se produjo un achique de la clase media (del 49,9% al 47,2%) por el incremento de los sectores vulnerables y medio-frágiles. Ese achique es mayor en relación a fines de 2015, cuando la clase media representaba el 51,9 %.
Con excepción del año 2020, por la pandemia y cuarentena, el dato de indigencia es el más alto de la serie que arranca en 2015, superando la anterior marca del 6,6% de finales de 2018.
A fines de 2016, los indigentes sumaban 154.000 personas: representa un incremento de 83.000 indigentes en apenas 6 años. Y la clase media se redujo de 1.592.000 a 1.453.000 personas: una caída de 139.000 personas.
En tanto, en un año aumentó del 33% al 33,8% (233.500) los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) que residen en hogares en condición de pobreza.
Economía
Paso a paso: cómo sacar el crédito que otorga el Banco Nación con una tasa del 40%
La entidad prestará $10.000 millones pymes y particulares mediante “una línea especial” que tendrá un costo extremadamente bajo frente al 103,5% de inflación esperado por el mercado

El Banco Nación lanzó el último viernes una nueva línea de créditos por $10.000 millones, con tasas preferenciales de 40% y condiciones especiales que se destinarán a pequeñas y medianas empresas, jubilados y trabajadores que cobren su sueldo en esa entidad.
El costo fue elegido exclusivamente por la coincidencia con el aniversario de los 40 años de democracia en la Argentina y se ubica muy por debajo de todas las previsiones de inflación. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimó que en los próximos doce meses la inflación será del 103,5 por ciento.
Paso a paso: cómo sacar el crédito
1) Lo primero que hay que tener en cuenta es quiénes pueden acceder. En el caso de los individuos, éstos deben ser clientes de la entidad, mientras que las empresas que califiquen deben tener convenio de haberes y cumplir con las condiciones de reciprocidad con la entidad. También hay una línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y retirados en general y para quienes perciban sus haberes a través del Banco Nación, entidad que tiene a su cargo el pago de salarios de toda la administración pública nacional.
2) Lo segundo, es definir el destino del crédito. Para esto hay que considerar que hay tres líneas de créditos dentro de este programa de del Banco Nación.
– Crédito será para inversiones en general y para recomposición de capital de trabajo, con una tasa nominal anual combinada del 40%, durante el primer año, y luego Badlar más 7 puntos porcentuales anuales para el resto del período. El monto máximo a prestar será de hasta $40 millones para inversiones y hasta $10 millones para capital de trabajo. El plazo alcanza hasta 60 meses para el primer caso y de hasta 18 meses para el segundo.
– Otra de las líneas del programa está destinada a financiar a personas humanas pertenecientes al segmento “micro”. Se trata de un préstamo con garantía a sola firma y con destino a inversión y capital de trabajo. El plazo de amortización es de 24 hasta 40 meses para los de inversión, y de 18 meses, para los de capital de trabajo. Tiene una tasa de interés combinada que se estableció en 40% TNA Fija y luego del 53 por ciento.
– La línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y quienes perciban sus haberes a través del BNA contempla un plazo de entre 24 y 40 meses, con un monto máximo de hasta $1 millón y una tasa nominal anual fija de 40% durante el primer año, para pasar luego al 48%.
Para calificar, los interesados no deben figurar en la Central de Deudores del BCRA a diciembre 2020. Además para acceder a esta línea, pues no podrán acceder aquellas personas que perciban ingresos mayores al equivalente a 4 salarios mínimos, vitales y móviles.
En cuanto al nivel de afectación de los ingresos, vale considerar que la cuota calculada para 30 días no deberá superar el 35% del ingreso neto del solicitante. Y para quienes perciben haberes en la entidad las condiciones accesibles, dado que apenas se requieren tres meses de antigüedad laboral y no se verifica la aplicación de fondos.
- Entretenimientohace 7 horas
El Kun Agüero sufrió una arritmia en vivo en un stream con Ibai Llanos
- Deporteshace 7 horas
Tata Martino le dijo que NO a Boca y no hay DT para el debut en la Copa Libertadores
- Deporteshace 10 horas
Gonzalo Montiel fue denunciado por abuso sexual: “Hubo acceso carnal”
- Provinciahace 5 horas
Se conoció el cronograma de pagos para empleados públicos de Santa Fe correspondiente a marzo