Contáctenos

Economía

Plan Mi Moto amplió los créditos y añadió nuevos modelos

Entre las novedades del “Plan Mi Moto” se encuentra la ampliación de créditos a 250 mil pesos y la disponibilidad de 44 nuevos modelos.

Publicado

el

El Plan “Mi Moto” es el programa del Banco Nación que permite adquirir una unidad cero kilómetro totalmente financiada, en cuarenta y ocho cuotas y con una tasa bonificada. Se trata de un plan que está disponible en toda la Argentina, aunque, de acuerdo a lo informado por el Banco Nación, no hay stock de la quinta etapa en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Para acceder al Plan “Mi Moto”, no es necesario ser cliente del Banco Nación, aunque para quienes tienen cuenta sueldo en la entidad la tasa nominal anual es del 28,5 por ciento, mientras que para las personas que perciben sus haberes en otros bancos llega al 37,5 por ciento.

El plan busca incentivar las ventas de rodados. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en los primeros cinco meses de 2021 se patentaron 138.345 unidades, un 57,1% más que en el mismo período anterior

Entre las novedades, la primera que encontramos es la de una modificación en el monto de crédito. El límite actual de $ 200.000 pasará a $ 250.000, a un plazo único de 48 meses, sistema de amortización que alcanza a clientes y no clientes de la entidad.

El importe no incluye los costos ni los gastos adicionales accesorios a la operatoria, tales como patentamiento, fletes y sellados.

El otro punto novedoso se relaciona al stock. Actualmente el “Plan Mi Moto” cuenta con 44 unidades de 14 marcas distintas. No obstante, las nuevas modificaciones sumarán cinco modelos, que van desde los $ 92.722 hasta los $ 231.990.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Combustibles: petroleros convocan a un paro en Vaca Muerta

Publicado

el

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa llamó a una medida de fuerza desde las 6 de la mañana “si las empresas continúan castigando a los argentinos” con la falta de combustible. Y respaldaron las medidas de Sergio Massa.

Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord en producción de petróleo

Caída en la producción de combustibles: una de las razones detrás del desabastecimiento

Los trabajadores de la cuenca neuquina de Vaca Muerta convocaron a un paro para el miércoles si persiste el desabastecimiento de combustibles.

Los trabajadores de la cuenca neuquina de Vaca Muerta convocaron a un paro para el miércoles si persiste el desabastecimiento de combustibles.

Los trabajadores petroleros de la cuenca de Vaca Muerta nucleados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa convocaron a un paro para este miércoles por el desabastecimiento de combustibles y apuntaron contra las empresas del sector. Además, expresaron su apoyo a las medidas anunciadas por Sergio Massa.

Mediante un comunicado, el gremio denunció que operadoras, refinadoras y exportadoras “están incumpliendo la Ley 17.319 que propugna el autoabastecimiento y permite exportar los saldos con importantes beneficios” y calificaron como “un sinsentido” que “permanente se hable de récords de producción y al mismo tiempo no haya naftas”.

La utilización del gas de venteo de Vaca Muerta para minar Bitcoins combina la reducción de la emisión de carbono y tecnología.

Massa analizó con Santiago Siri el proyecto para minar Bitcoin con gas de Vaca Muerta
gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa
Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Los agremiados del sector petrolero y gasífero manifestaron que día a día ponen “el cuerpo para batir esos récords” pero “los beneficios son siempre para los mismos”, quienes “ahora especulan y muestran su peor cara, la de la avaricia”.

Además remarcaron que “las cuestiones electorales y la especulación empresaria no pueden tomar de rehenes a todo un país” y enfatizaron que “en la Argentina del futuro no hay espacio para oportunistas y mezquinos”.

Por ese motivo expresaron su “total apoyo” a las medidas dispuestas por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en busca de “normalizar el sector de venta de combustibles” en todo el territorio nacional “y el anuncio de aumento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil”.

Y afirmaron que, además de respaldar “incondicionalmente” el cierre de las exportaciones anunciado por Massa para la medianoche del martes, “si las empresas continúan castigando a los argentinos nuestra organización sindical iniciará un paro total de actividades con afectación de producción a partir del miércoles”.

Por lo tanto, de no cambiar la situación, el próximo miércoles desde las 6 de la mañana iniciarán un paro total de actividades en la cuenca neuquina. “Somos 25 mil trabajadores de pie en defensa de todo un país!”, cerraron.

Nuevo récord en Vaca Muerta

Mientras persiste el desabastecimiento en las estaciones de servicio de todo el país, Vaca Muerta continúa batiendo récords históricos de producción. En septiembre, último dato disponible, alcanzó los 305.000 barriles diarios, la mayor producción de petróleo en la formación.

Además, ese mes también marcó un nuevo hito para la producción petrolera de la Argentina en su totalidad, con 645,5 mil barriles, el mayor dato desde el 2008. Desde la Secretaría de Energía, que encabeza Flavia Royón, aseguraron que el motivo fue el avance de la infraestructura de transporte, y destacaron el rol de YPF.

Los datos preliminares de septiembre confirman el alza en la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, con epicentro en la provincia de Neuquén.

A partir del incremento en la actividad el mes de septiembre finalizó con una producción de 305.000 barriles diarios, cifra un 2,7% superior a la del mes previo (agosto), que también consolida un aumento interanual del 18,1% con relación a septiembre del año anterior.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El FMI le pidió a la Argentina medidas fiscales decisivas y confía trabajar con el nuevo gobierno

Así lo expresó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas en la asamblea anual del organismo en la que aumentó el pronóstico de inflación del país.

Publicado

el

Por

Así lo expresó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas en la asamblea anual del organismo en la que aumentó el pronóstico de inflación del país.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, le pidió a la Argentina a tomar medidas fiscales “decisivas” para restaurar la estabilidad económica del país y confía que el organismo seguirá trabajando con el próximo Gobierno.

“La Argentina ha tenido un año muy malo con un contexto macroeconómico ya en dificultad”, se lamentó Gourinchas en una entrevista con la agencia EFE en la que agregó que el FMI prevé que la economía argentina caerá un 2,5 % este año, pero volverá a crecer en 2024, un 2,8 %.
El economista jefe del FMI señaló que la economía argentina fue impactada por la sequía que azotó el país el año pasado, que hizo caer de manera drástica la producción agrícola, a lo que se agrega la alta inflación.

De acuerdo con el informe de “Perspectivas Económicas Globales” publicado este martes por el organismo, la inflación del país, que en 2022 alcanzó el 72,4 %, se intensificará este año, según el FMI, hasta el 121,7 %, para moderarse en 2024 a una elevada tasa, del 93,7 %.
“En un contexto muy complicado hace falta implementar una serie de políticas públicas para restaurar la estabilidad macroeconómica”, indicó Gourinchas, que advirtió que cuánto más alta es la inflación, la situación será más complicada.

Gourinchas se mostró “un poco más optimista” en cuanto al crecimiento de la economía latinoamericana en 2024, una vez superado el impacto de la sequía.

Además, el economista jefe recordó que el FMI completó una quinta y sexta revisión (el pasado agosto) del Servicio Ampliado de Fondo y apuntó que algunas medidas “fueron implementadas”, pero constató “retraso” en las últimas semanas en otras, que vinculó con el contexto electoral que vive el país, que celebrará elecciones generales el próximo 22 de octubre.

“Necesitamos en el futuro tener conversaciones con la nueva administración argentina sobre qué políticas fiscales hace falta implementar. Confiamos en que podemos seguir con nuestras conversaciones con las nuevas autoridades”, afirmó.

Los números principales de la economía argentina que midió el Fondo Monetario tuvieron pocos cambios. El de inflación fue recalculado desde 120% a 135% anual a fin de año. Está por debajo de lo que esperan las consultoras y bancos locales que participan del REM del Banco Central, que en su informe de agosto estipularon 169,3% a fin de año.

Otra forma de medirlo es como promedio anual: en ese caso el organismo reestimó el índice desde 115% hasta 121,7 por ciento. El 120% -al fin de año- y 115% promedio corresponde al último informe técnico que aprobó el directorio, en agosto, cuando se aprobó la quinta y sexta revisión del programa.

Respecto a la actividad económica, el FMI no modificó su expectativa de una recesión para 2023 del orden del 2,5 por ciento. Tampoco cambió su estimación de una recuperación para el 2024, de 2,8 por ciento.

En la última conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack aseguró que “la situación económica de la Argentina sigue siendo muy difícil y compleja; la inflación es muy alta y sigue aumentando; los colchones de reservas son bajos y las condiciones sociales son frágiles”.

Fuente: Infobae

0
0
Seguí Leyendo

Economía

El transporte de cargas está en alerta sobre una “virtual” paralización de la actividad

Desde el sector advirtieron los continuos aumentos de costos y la falta de previsibilidad en la operatoria. Solo en lo que va de agosto, mover un camión en el país fue un 17% más caro.

Publicado

el

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) alerta sobre la eventual paralización de la actividad a raíz de los continuos aumentos de costos y la falta de previsibilidad en la operatoria.

En medio de un contexto de altísima volatilidad, el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC se vio obligado a actualizar los datos del índice que tradicionalmente elabora cada mes: sólo en lo que va de agosto, mover un camión en la Argentina fue 17,04% más caro.

En este período, 9 de los 11 rubros que forman parte del índice del transporte de cargas sufrieron aumentos derivados de la depreciación del tipo de cambio oficial. “En los últimos días hemos padecido una escalada en los costos del autotransporte de carga al punto que nos vimos obligados, por primera vez, a publicar un nuevo Índice de costos a poco más de una semana de haber dado a conocer el de julio”, explicó Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

“La alta inflación, la fuerte presión tributaria, la falta de insumos, las altas tasas de interés y la volatilidad en el tipo de cambio ponen en riesgo la continuidad en el negocio de las mayorías de las 4.500 pymes que forman parte de FADEEAC”, agregó Guarnieri.

Combustible

En primer término, en agosto se destaca el pronunciado aumento de los Combustibles (17,9%), luego de los incrementos mensuales en torno al 5% que había mostrado el gasoil desde diciembre de 2022 hasta julio pasado, en el marco del programa Precios Justos.

Debe destacarse que el incremento de casi 18% se refiere al combustible en surtidor, pero si se tiene en cuenta lo que ha ocurrido con el precio del combustible a granel y mayorista (vías de aprovisionamiento natural para el sector), esa cifra trepa al 35%. La suba en Lubricantes, por su parte, se encuentra en línea con esos mayores incrementos (27,5%).

Teniendo en cuenta la experiencia del año pasado durante los meses de escasez de gas oil, la diferencia sustancial de costos entre el canal mayorista/granel y surtidor, derivará de modo natural en un aumento de la demanda del transporte de cargas en estaciones de servicio, lo que generará un problema de abastecimiento, sobreprecios y ventas no registradas, tal como ocurrió en el pasado reciente.

Por el lado de los insumos vinculados con los equipos, los aumentos rondan entre el 23 y 25%, en un contexto de fuerte incertidumbre en cuanto a los precios de referencia de los principales insumos y de acceso a los mismos.

Finalmente, la proyección elaborada esta semana a partir de la devaluación del tipo de cambio oficial, incluye la cuarta cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, con adicionales, y los incrementos ya producidos en los peajes nacionales y de accesos.

Con el registro indicativo del mes, transcurrida la segunda semana de agosto (17,04%), el Índice acumula un aumento de 87% en lo que va de 2023 (enero-agosto). En tanto que la variación acumulada en los últimos 12 meses (agosto-agosto) trepa al 142%.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia