Política
Máximo Kirchner debió ser internado por un cuadro agudo de cólico renal
El diputado nacional fue ingresado al Hospital Italiano a últimas horas de ayer y permaneció toda la noche. Según el centro de salud, se encuentra en buen estado y con “buena evolución clínica”

El diputado nacional Máximo Kirchner fue internado el sábado en un hospital de la ciudad de La Plata por un cuadro de un cólico renal. De acuerdo al parte médico, el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner se encuentra en “buen estado general” y con una “buena evolución clínica”.
“En el día de ayer hemos asistido e internado al paciente Máximo Kirchner, quien es derivado y acompañado por su médico de cabecera, por cuadro agudo que se interpreta como cólico renal, diagnosticándose mediante estudio de imágenes perinefritis incipiente y litiasis de 3 mm intravesical”, informó el Hospital Italiano en su comunicado oficial.
“Se realizan estudios de laboratorio y bacteriológicos, habiendo comenzado tratamiento con antibióticos. Buen estado general. Buena evolución clínica”, concluyó.
Hasta el momento, no se especificó si Máximo Kirchner será sometido a una cirugía o si se le aplicará algún tratamiento específico para tratar el problema de salud en el transcurso de la próxima semana.
Este episodio permitió recordar a dos hecho similares ocurridos en la última década. En el 2012, cuando entonces con 35 años había sido internado en el Hospital Austral de Pilar para someterse a una operación en una rodilla por una variedad de una artritis que le estaba causando dolores muy fuertes. El hijo del matrimonio Kirchner había realizado entonces un vuelo desde Río Gallegos a Buenos Aires para someterse a la operación.
Tres años más tarde, en noviembre de 2015, Máximo tuvo que ser operado en el sanatorio Otamendi del barrio porteño de Recoleta, a raíz de un cuadro de absceso hepático de origen diverticular. A raíz de ese cuadro, debió someterse a un drenaje percutáneo.
En las últimas semanas, el Jefe de Bloque del Frente de Todos había tomado protagonismo a raíz de un proyecto de ley de su autoría en el que impulsaba una baja de las tarifas del gas de entre 40 y 50 por ciento en 40 municipios de las provincias de Buenos Aires, Salta, Mendoza y San Luis.
La iniciativa fue presentada el jueves 13 de mayo por el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, en compañía de legisladores kirchneristas y del lavagnismo. De acuerdo a los autores del proyecto, la ley contemplaba alcanzar a unas 3 millones de personas con el alivio en sus facturas.
“Se trata de un cambio de paradigma en relación a lo que se hizo en cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio con las tarifas”, afirmó Máximo en su momento.
“Este proyecto sirve para mejorar la calidad de vida a los argentinos y argentinas. Está en línea con el compromiso que asumimos en 2019 junto con el presidente Alberto Fernández de buscar alternativas para de a poco”, afirmó Kirchner, y agregó en aquel momento que este tipo de alternativas para mejorar la vida de los argentinos y argentinas se buscan concretar “aún en un contexto complejo” marcado por la pandemia, “para ir avanzando y salir del infierno” que dejó la anterior gestión de Juntos por el Cambio, y que implica en la práctica “un alivio para el bolsillo” de “usuarios de varias provincias”, incluidas 50 localidades bonaerenses.
El diputado del Frente de Todos valoró el hecho de que el proyecto haya sido el resultado de “un trabajo en conjunto entre legisladores y legisladoras de los bloques del Frente de Todos, Consenso Federal y Unidad y Equidad Federal.
“Es muy saludable que lo hagamos de manera conjunta con otros bloques y vamos a darle tratamiento lo más pronto posible porque es en beneficio de nuestra gente”, dijo el legislador del FDT.
De ser aprobado en el Congreso, el proyecto implica una disminución del 30% y 50% sobre las facturas de gas de usuarias y usuarios residenciales, dependiendo su situación de mayor o menor vulnerabilidad, lo que implica un alivio para un gran sector de la población en varias provincias argentinas.
La iniciativa, según se informó, apunta a beneficiar a los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
Fuente: Infobae
Política
Evo Morales en Rosario: “Debemos fortalecer la democracia en América Latina”
El expresidente de Bolivia brindó una conferencia de prensa, invitado por el diputado Leandro Busatto. Esta tarde disertará en la Facultad de Humanidades y Artes.

Esta mañana, el expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, dialogò con la prensa antes de la charla que brindará esta tarde en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
El exmandatario está en la ciudad invitado por el jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Leandro Busatto. De la conferencia participaron también el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman, y la concejala Norma López.
Evo recordó que una de las cosas que lo llevaron a involucrarse en política fue un trágico episodio del que fue testigo en su juventud: “Tenía 19 años y vi cómo la dictadura le echaba gasolina a unos hermanos indígenas para quemarlos vivos. Para mí en ese momento el presidente era algo así como el papá de todos los bolivianos. Y fue ahí que me pregunté ¿como puede un padre quemar así a sus hijos?”.
“Ahí empezamos a luchar por la gente humilde, la gente pobre, para que haya igualdad. Ahí entendí que la política es la ciencia del servicio. Y puedo hablar de eso: pueden revisar mis bienes, qué es lo que tengo. Se han cansado de acusarme de asesino, terrorista, narcotraficante. Esas acusaciones vienen de parte de quienes han empobrecido Bolivia, de dictadores de nuestro país”, agregó.
“Hasta la década del 50 había voto calificado, solo votaban quienes sabían leer y escribir, o los que tenían título de propiedad. Entonces los indígenas no votaban. No podíamos decidir el futuro de nuestro país”, insistió.
Luego hizo un repaso por la historia de Bolivia su para enmarcar lo que él denomina una decisión “clave” en sus gestiones: la nacionalización de los recursos naturales: “Bolivia se funda en 1825. Recién en 1937 se nacionalizaron los recursos naturales. Duró dos años: hubo un golpe de Estado. Hasta 1969 fueron 30 años más de saqueo. Otros dos años y en 1971 otra dictadura y siguió el saqueo”, rememoró.
“Cuando llegamos nosotros, en 2005, nuestro país tenía 180 años. Y siempre se habían saqueado los recursos. En ese momento el PIB era de 9.000 millones de dólares. En 2006 nacionalizamos los recursos naturales. Las empresas petroleras nos decían que no iban a invertir. No nos importó: les dijimos que si querían operar en el país, era el 82% para el país y 18% para ellos”, explicó.
Destacó “la solidaridad que mostraron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández” con él y se mostró optimista “con las democracias en América Latina”. “Con Lula se fortalece este proceso, es nuestra obligación seguir ese camino e ir complementándonos“, enfatizó.
La disertación en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758) será desde las 18.30. El título de la charla es “América Latina en disputa: los desafíos de las fuerzas progresistas”. La entrada es libre y gratuita.
Mundo
Alberto Fernández se reunirá con Joe Biden en Estados Unidos el 29 de marzo
El presidente de Argentina visitará la Casa Blanca tras dos postergaciones durante 2022.

Alberto Fernández tendrá su encuentro con Joe Biden en la Casa Blanca el próximo miércoles 29 de marzo. Tras varios desencuentros por la pandemia de Coronavirus y la guerra entre Ucrania y Rusia, ambos mandatarios compartirán agenda.
Si bien todavía no están claros los temas a abordar, se estima que se conversará sobre las relaciones bilaterales, el impacto de la invasión rusa en Ucrania y la situación en América Latina.
El trabajo del canciller argentino Santiago Cafiero y su par estadounidense Antony Blinken fue decisivo para acordar la reunión entre ambos presidentes. El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, también fue relevante para la visita que tendrá lugar en la semana próxima.
Además, los representantes de Cancillería mantuvieron charlas el 2 de marzo en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Nueva Delhi, India.
Semanas atrás, Blinken escribió en su cuenta de Twitter: “Buena conversación con el canciller argentino @SantiagoCafiero en el G20 esta tarde. Hablamos sobre la importancia de proteger la democracia, los derechos humanos, la seguridad. alimentaria y nuestro compromiso compartido con un hemisferio seguro y próspero”.
Fuentes oficiales explicaron que el país anfitrión es el que debe anunciar el encuentro entre ambos presidentes, por lo que se espera un anuncio desde Estados Unidos.
Política
Cristina: “No me interesa si me van a meter presa, sino reconstruir un Estado democrático”
La vicepresidenta cerró la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos y abordó una batería de temas. Dardos a la oposición y reclamos contra el sistema financiero por el narcotráfico.

Cristina Fernández de Kirchner participó este martes del III Foro Mundial de los Derechos Humanos en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y, entre la batería de declaraciones que lanzó, aseguró: “No me interesa si nos van a condenar, si me van a inhabilitar o si me van a meter presa: me interesa reconstruir un estado democrático”.
Junto a expresidentes y distintos dirigentes que integran el progresista Grupo de Puebla, la vicepresidenta realizó el discurso de cierre de la jornada “Voluntad popular y democracia. Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, donde opinó sobre distintos tópicos económicos, políticos e históricos.
Lawfare
“No me interesa si nos van a condenar, si me van a inhabilitar, si me van a meter presa: no me importa. Lo que me importa fundamentalmente es que volvamos a construir un estado democrático y constitucional, donde las garantías que establece la Constitución no sean cartón pintado. De esto se trata, volver a construir un país como el que tuvimos”, lanzó Cristina.
Ante un auditorio repleto, que cantó por su candidatura en diversas ocasiones, la funcionaria disparó contra la oposición y, tras trazar un recorrido histórico por sus dos mandatos y el de Néstor Kirchner, aseguró que “después del 2015 comenzaron a montar un relato sobre que ‘se habían robado un PBI’. El PBI se lo llevaron ellos y todavía no sabemos adónde está”.
Acerca del lawfare, uno de los temas centrales de la jornada, comentó que “no se explica sin los medios de comunicación. Las sentencias se escriben en los medios de comunicación y después un juez o un fiscal suscribe la acusación y la sentencia” y agregó: “No nos van a perdonar nunca lo que pudimos construir en materia de DDHH”.
“No nos persiguen porque somos populistas, de derecha, de izquierda, de abajo o de arriba: nos persiguen porque igualamos sociedades”, destacó la vicepresidenta.
Luego, trazando un paralelismo con el Golpe de Estado, del que este viernes se cumplirán 45 años, explicó que “el lawfare es lo que el partido militar fue a los gobiernos populares de la primera mitad del siglo XX”.
En referencia al escenario económico y a las futuras elecciones, la expresidenta opinó que “no se puede hacer lo mismo que se hizo en 2015, porque cuando en 2015 llegó Mauricio, había reservas en el Central”.
“En 2015 no había deudas, ni de empresas ni del Estado ni de las familias. Tampoco estaba el FMI. Además, había reservas en el BCRA, por eso se pudo levantar el cepo. Y además, lo salarios reales no estaban rezagados, sino que en dólares eran los más altos de América Latina”, completó.
Y añadió: “Si no había deuda, había reservas y los salarios reales no estaban rezagados, ¿me quieren decir que hicieron en 4 años, que entregaron el país hecho percha en 2019?”.
Narcotráfico
Posteriormente, en el marco de la ola de violencia que azota a Rosario, sostuvo que “cuando desaparece el Estado, aparece el narcotráfico”. “Finalmente, nos quieren convencer de que pelean contra el narcotráfico porque están presos los chicos y mujeres que andan en el narcomenudeo”, amplió.
Y, en ese sentido, reclamó: “Si queremos luchar contra el narcotráfico, primero tenemos que luchar contra el sistema financiero, que es el que lava la guita del narco”.
Cristina estuvo flanqueada por referentes del Grupo Puebla. Los principales expositores de la actividad fueron el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper; el ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero; el ex presidente de Bolivia, Evo Morales; y el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. “Yo tengo 51 acusaciones e investigaciones penales”, precisó Correa y aseguró que “si yo hubiera podido volver a Ecuador, Lasso jamás habría sido presidente“.
- Mundohace 9 horas
Alberto Fernández se reunirá con Joe Biden en Estados Unidos el 29 de marzo
- Sociedadhace 9 horas
Trasladaron a Marcelo Corazza al penal de Ezeiza
- Deporteshace 9 horas
Locura total: en una hora se agotaron las entradas para ver a la selección en Santiago del Estero
- Políticahace 8 horas
Evo Morales en Rosario: “Debemos fortalecer la democracia en América Latina”