Política
Para el secretario de Transporte, la Hidrovía “ya no puede tener el modelo de los ’90”
Diego Giuliano defendió la decisión de tener mayores controles estatales sobre el canal de navegación fluvial más importante del país. Destacó el trabajo de Omar Perotti y de la Universidad Nacional de Rosario.

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, sostuvo que la Hidrovía Paraguay-Paraná “ya no puede tener el modelo de concesión de los ‘90″, y defendió la decisión de tener mayores controles estatales sobre el canal de navegación fluvial más importante del país.
“Tenemos que dejar en claro que no queremos la misma concesión de la década de los ‘90, porque el contexto es otro. Por lo tanto, el que sueña con que vamos a tener el modelo de los ‘90 en la Hidrovía del siglo XXI se equivoca profundamente”, afirmó Giuliano en diálogo con Radio 2 Rosario.
“No queremos la misma concesión de la década de los ‘90, porque el contexto es otro. El que sueña con que vamos a tener el modelo de los ‘90 en la Hidrovía del siglo XXI se equivoca profundamenteDiego Giuliano
En ese sentido, subrayó que el objetivo del Gobierno es ir “hacia un sistema de mayor control estatal”.
“La Hidrovía es argentina, y entonces tiene que haber controles, no solo del Estado nacional, sino también de los provinciales, y además, las universidades tienen que estar involucradas”, sostuvo el funcionario.
En ese sentido, destacó que el gobernador santafesino, Omar Perotti “viene haciendo un trabajo importantísimo en el Consejo Federal Hidrovía”.
También resaltó el hecho de que la Universidad Nacional de Rosario “se encargó del estudio de impacto ambiental”, y destacó que “la Hidrovía es un río que está vivo, que tiene un comportamiento, que hoy se encuentra en su nivel más bajo en 45 años”.
Además remarcó que el canal fluvial “hace bajar el costo del flete”, y puso de relieve que “esta es una ventaja enorme que tiene la Argentina”.
Y recordó que “no hay muchas hidrovías como esta en el mundo, son tres nada más: la del Mississippi (en Estados Unidos), la del San Lorenzo (Estados Unidos y Canadá)”, y la del Paraná.
El Gobierno nacional oficializó a través de su publicación en el Boletín Oficial del 30 de junio el decreto 427/2021 mediante el cual se establece dejar a la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses bajo control de la Administración General de Puertos (AGP).
Mundo
Joe Biden a Alberto Fernández: “Nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos”
El Presidente se reunió por primera vez con su par de los Estados Unidos en la Casa Blanca. Los detalles del encuentro.

El presidente Alberto Fernández arribó esta tarde a la Casa Blanca, en Washington DC, para mantener la reunión bilateral con su par de ese país, Joe Biden.
El mandatario ingresó a la residencia oficial del presidente estadounidense acompañado por el canciller Santiago Cafiero.
En el marco del encuentro, el presidente de Estados Unidos subrayó a su homólogo argentino la “muy buena oportunidad” que ambos países tienen de fortalecer sus relaciones económicas.
“Creo que tenemos una muy buena oportunidad para seguir profundizando en relaciones económicas en diferentes temas de cooperación, como energía limpia, tecnología y seguridad, entre otros”, señaló en el Despacho Oval de la Casa Blanca en el comienzo de su reunión.
Biden celebró además el cumplimiento este año del 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones, y apuntó que con el encuentro de hoy empieza el próximo “siglo” de sus lazos bilaterales.
El mandatario estadounidense consideró que hay una buena oportunidad de cara a una mayor “integración económica” entre sus países, y agradeció a Fernández su participación en la Cumbre por la Democracia, auspiciada por EE.UU.
Ambos tenían previsto reunirse en julio pasado en Washington, pero el encuentro fue aplazado porque el presidente estadounidense contrajo covid-19. “Este encuentro es una oportunidad para reafirmar que nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos”, dijo Biden.
Se trata de la primera reunión bilateral entre los dos como presidentes. Además, Fernández es el primer líder peronista que se hace la foto con un presidente de EE.UU. en la Casa Blanca desde que Néstor Kirchner (2003-2007) se reuniera en la mansión presidencial con George W. Bush (2001-2009).
Fernández, que llegó a Washington tras dos días de reuniones de trabajo en Nueva York, se encuentra con Biden en un momento importante del acuerdo de reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo en el que Estados Unidos es el mayor accionista.
En concreto, espera el apoyo de Biden para que el directorio del FMI apruebe la cuarta revisión del Programa de Facilidades Extendidas que firmó hace un año Argentina y que le dará derecho a un desembolso de 5.300 millones de dólares, dentro del crédito de 44.000 millones que tiene Argentina con el organismo financiero.
El personal técnico del Fondo ya dio luz verde a ese desembolso de 5.300 millones y se espera que el directorio haga lo mismo en los próximos días.
Los dos mandatarios también dialogaron sobre cómo estrechar su cooperación en materia de crisis climática, minerales críticos y transición a las energías limpias, en las que Argentina podría jugar un papel clave porque es uno de los mayores productores de litio.
Asimismo, hablaron sobre colaboración tecnológica, migración y las medidas tomadas a nivel regional para implementar la llamada “Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección”, que firmaron Estados Unidos, Argentina y otros 18 países del continente durante la Cumbre de las Américas que se celebró en junio del año pasado en Los Ángeles.
La reunión de hoy tendrá dos partes: los dos mandatarios se reunirán a solas primero y, luego, se incorporarán sus equipos en lo que se conoce como “bilateral ampliada”.
El canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Sergio Massa, serán algunos de los altos cargos que acompañarán a Fernández en esa segunda parte; mientras que se espera que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, estén sentados junto a Biden.
Política
Agustín Rossi aseguró que en Argentina hay cuatro crisis: “La pandemia, la guerra, la sequía y el endeudamiento con el FMI”
El jefe de Gabinete hizo su primera exposición y se refirió a la gestión del Gobierno nacional.

Agustín Rossi brinda en la Cámara de Diputados su primer informe de gestión. El jefe de Gabinete realiza su exposición inicial sobre el desarrollo del Gobierno nacional y responderá preguntas de los legisladores, después de poco más de un mes en su cargo.
“En la Argentina hoy conviven cuatro crisis: la pandemia, la guerra, la sequía, y el endeudamiento con el FMI”, explicó Rossi en su exposición. Además, el funcionario explicó que el mejor dato del Gobierno es la caída permanente del desempleo, a 6,3%.
Durante el discurso del jefe de Gabinete, aclaró otro punto fuerte de la gestión: “Argentina tiene hoy mayor nivel de ocupación en las provincias del interior que en el centro del país”.
Se trata de una sesión especial que fue convocada por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau. Rossi brindará un informe sobre el rendimiento del Gobierno, algo que exige el Artículo 101 de la Constitución Nacional.
El jefe de Gabinete envió el martes el informe de la gestión, con respuestas a las 3.477 consultas que recibió de sus colegas. Las áreas más consultadas estaban en la economía, seguridad y educación. Justamente el ministerio de Economía fue la cartera que más preguntas obtuvo, según la Subsecretaría de Asunto Parlamentarios.
El bloque de Juntos por el Cambio tendrá dos temas de mayor prioridad. Uno de ellos es conocer el alcance de los DNU de pesificación de los activos en dólares del Fondo de Garantía y Sustentabilidad y el otro es cuál es el estado de situación de la ciudad santafesina de Rosario.
Política
Internaron a Gerardo Morales y fue operado de urgencia por unos cálculos renales
El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial se encuentra en buen estado de salud según comunicaron desde su entorno.

El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial del radicalismo, Gerardo Morales, debió ser intervenido quirúrgicamente este martes de urgencia por cálculos renales.
Según señalaron fuentes de su entorno, la operación fue exitosa y el mandatario jujeño ya se recupera en una sala común de una clínica de la capital provincial.
Morales fue atendido por un cuadro de “cálculos renales” y se encuentra “bien” y bajo “tratamiento con analgésicos”, añadieron las fuentes.
Si bien se trató de una intervención de urgencia, el cuadro de Morales no reviste gravedad.
El episodio de salud del gobernador de Jujuy se dio dos semanas después de que se lanzara oficialmente como precandidato presidencial de Juntos por el Cambio. En tanto, la provincia de Jujuy tendrá sus elecciones locales para gobernador e intendentes el próximo 7 de mayo.
- Entretenimientohace 7 horas
El Kun Agüero sufrió una arritmia en vivo en un stream con Ibai Llanos
- Deporteshace 7 horas
Tata Martino le dijo que NO a Boca y no hay DT para el debut en la Copa Libertadores
- Deporteshace 10 horas
Gonzalo Montiel fue denunciado por abuso sexual: “Hubo acceso carnal”
- Provinciahace 5 horas
Se conoció el cronograma de pagos para empleados públicos de Santa Fe correspondiente a marzo