Sociedad
Coronavirus en la Argentina: 13.043 nuevos contagiados y 268 muertos en las últimas 24 horas
Con los nuevos datos de este domingo, la cantidad total de contagiados por el virus llega ya a 4.124.190 personas, y la cifra total de muertos en toda la Argentina es de 85.343. La Provincia de Santa Fe reportó 1.227 casos y en Timbúes no hubo.

En horas de la tarde de este domingo 13 de junio de 2021, el Ministerio de Salud de la Nación ha difundido su nuevo reporte sobre el estado de situación por el avance de la segunda ola de coronavirus en la Argentina.
Así, reportó sobre 13.043 nuevos casos de contagio y 268 fallecimientos en las últimas 24 horas en todo el país.
Con estos datos, la cifra total de personas contagiadas por el virus asciende a 4.124.190, mientras que la cifra total de muertos en toda la Argentina ya llega a 85.343.
Del total de fallecidos de este domingo, 140 son hombres (68 de la provincia de Buenos Aires, 15 de la ciudad de Buenos Aires, 5 de Chaco, ocho de Chubut, 18 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 1 de Jujuy, 7 de Mendoza, 2 de Río Negro, 6 de San Juan, 1 de Santa Cruz, 1 de Santa Fe, 7 de Santiago del Estero y 6 de Tucumán) y 126 son mujeres (63 de la provincia de Buenos Aires, 14 de la ciudad de Buenos Aires, 5 de Chaco, 1 de Chubut, 11 de Córdoba, 1 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 4 de Jujuy, 6 de Mendoza, 3 de Río Negro, 1 de San Juan, 1 de San Luis, 2 de Santa Cruz, 1 de Santa Fe, 7 de Santiago del Estero y 5 de Tucumán).
De los 13.043 nuevos casos de contagio informados, 3.795 son de la provincia de Buenos Aires, 1.218 de la ciudad de Buenos Aires, 333 de Catamarca, 395 de Chaco, 45 de Chubut, 443 de Corrientes, 1.555 de Córdoba, 406 de Entre Ríos, 655 de Formosa, 163 de Jujuy, 139 de La Pampa, 99 de La Rioja, 337 de Mendoza, 165 de Misiones, 250 de Neuquén, 195 de Río Negro, 299 de Salta, 60 de San Juan, 391 de San Luis, 71 de Santa Cruz, 1.258 de Santa Fe, 475 de Santiago del Estero, 23 de Tierra del Fuego y 273 de Tucumán.
En las últimas 24 horas fueron realizados 62.751 testeos, con un 20.78% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 15.215.447 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 317.497 casos positivos activos en todo el país y 3.721.350 recuperados.
Entre tanto, se reportaron 3.721.350 pacientes que se han recuperado de la enfermedad desde el inicio de la pandemia en todo el país.
La ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) a Nivel Nacional es de 76,8%, mientras que en el Area Metropilitana de Buenos Aires (AMBA) llega al 74,5%.
En todo el país hay 7.910 internados en Terapia Intensiva
Sociedad
El Ministerio de Salud prohibió la venta de cigarrillos electrónicos en todo el país
Para la cartera sanitaria, el uso de este tipo de dispositivos es potencialmente dañino contra la salud y produce una mayor adicción en adolescentes.

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el territorio nacional de distintos tipos de cigarrillos electrónicos en Argentina, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde se establece la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión, que se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos, alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
Los riesgos del uso de cigarrillos electrónicos
El Ministerio recuerda que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la premisa de que este tipo de productos està desprovisto de los efectos deletéreos del tabaco convencionall, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, agregó el documento oficial.
El consumo de cigarrillos electrónicos en Argentina
De acuerdo a la información provista por el ministerio conducido por Vizzotti, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Sin embargo, si se pone el foco en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
Sociedad
Massa y Taiana anunciaron “rejerarquización” de Fuerzas Armadas con “aumentos salariales adicionales”
El gobierno nacional informó que los aumentos serán por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Defensa, Jorge Taiana, presentaron este lunes el plan de rejerarquización de las Fuerzas Armadas que incluye una serie de aumentos salariales por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un “horizonte de crecimiento y progreso”.
En un acto que se celebró en el Salón San Martín del Edificio Libertador, los funcionarios nacionales señalaron la necesidad de fortalecer las capacidades de defensa y de disuasión de las Fuerzas Armadas.
Taiana señaló a la “regularización de haberes” como una de las primeras políticas llevadas adelante desde el inicio de la gestión del Frente de Todos (FdT) y explicó que la “jerarquización salarial” va a tener “su primer paso en los próximos días”.
Así, al aumento tradicional de la administración pública “se va a sumar un 14%”; en junio, en un segundo paso, se adicionará otro 14%, y en noviembre un 12%, quedando 2 aumentos de 10% para enero y para abril de 2024.
Así, la jerarquización anunciada será de un 60% por encima de los aumentos estipulados para la administración pública.
Por otra parte, Taiana destacó especialmente el “extraordinario” rol de los militares argentinos durante la pandemia de coronavirus y enumeró las acciones encaradas para diseñar Fuerzas Armadas que cumplan con una política de defensa que calificó como “cooperativa, autónoma, defensiva pero con capacidad disuasoria”.
Entre otros puntos, señaló la “orientación hacia el Atlántico sur y la Antártida”, con la puesta en funcionamiento del radar en Río Grande, la recuperación de la base antártica Petrel, la reapertura de la Brigada Aérea de Río Gallegos, el desarrollo de los aviones Pampa III y el Comando Conjunto Marítimo.
Aunque reconoció que “faltan algunos elementos centrales”, como la reconstrucción de la fuerza de submarinos y la adquisición de aviones de caza, ponderó la recuperación de capacidades gracias al Fondo Nacional de la Defensa (Fondef).
Por su parte, Massa, destacó la búsqueda de “Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas, que en el marco de nuestra Constitución ayuden a consolidar la idea de Nación”.
“Este paso de rejerarquización es el reconocimiento de una deuda que el Estado tenía con nuestras tres Fuerzas (Armadas). Pretende devolver lo que a lo largo de los años se le fue quitando a expensas de las fuerzas de seguridad interior”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
Massa señaló que “la defensa de recursos estratégicos” obligan a preparar a las fuerzas castrenses “para la etapa que viene”.
“No porque asumamos la idea de que esas disputas se resuelven en combate, sino porque entendemos la capacidad profesional, que tenemos en nuestras fuerzas el recurso humano suficiente para planificar la defensa y valoración de los recursos que le dan a la Argentina un lugar en el mundo que viene”.
Provincia
Paritarias: los médicos aceptaron el ofrecimiento de la provincia
Se trata de una suba salarial del 40% en tres tramos y el pase a planta permanente de trabajadores que actualmente están contratados. Además se estableció también una cláusula gatillo a partir del mes de mayo

La negociación paritaria entre la provincia y los médicos parece llegar a su fin. Este lunes se conoció que los trabajadores sanitarios nucleados en Amra, gremio mayoritario, aceptaron el ofrecimiento salarial. Se trata de una suba del 40% en tres tramos y la aplicación de una cláusula gatillo a partir de mayo.
En concreto, el aumento salarial será de un 22% en marzo, un 10 en mayo y un 8 en julio. A esto se le suma el compromiso del Ejecutivo de revisar la política salarial durante el mes de mayo. Para esto se tendrá en cuenta el porcentaje acumulado del Índice de Precios del Consumidor del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (Ipec). Si la inflación para ese mes supera el 32% que los trabajadores van a haber percibido de aumento, se aplicará una compensación.
Pero además, la oferta de la provincia sumó también comenzar a regularizar a una importante cantidad de trabajadores de la salud que actualmente están contratados. El objetivo es ir pasando a planta permanente a estos profesionales.
En tanto que, a partir del 31 de julio se deberá llamar a una nueva negociación para discutir la política salarial de la segunda mitad del año.
- Economíahace 16 horas
Paso a paso: cómo sacar el crédito que otorga el Banco Nación con una tasa del 40%
- Deporteshace 17 horas
La Selección Argentina se despidió del país con goleada a Curazao y show de Messi
- Deporteshace 19 horas
Hugo Ibarra no será más el técnico de Boca Juniors
- Regiónhace 17 horas
Cayó el “gigoló de Baigorria”, que habría estafado y extorsionado a unas veinte mujeres