Sociedad
Llegan hoy 811 mil vacunas Astrazeneca y el lunes se alcanzará un total de 20 millones
El lunes llegarán otras 934.200 dosis del mismo laboratorio, de producción local y formuladas en Estados Unidos. El viernes se anunciaron nuevos contratos con Sinopharm por 2 millones más de dosis y con Cansino por 5.4 millones de vacunas.

Unas 811.000 vacunas Astrazeneca llegarán esta noche al país que, sumadas a las 934.200 dosis del mismo laboratorio que llegarán el lunes, harán un total de 20 millones recibidas desde el inicio de plan de vacunación contra el coronavirus.
El embarque forma parte del acuerdo bilateral de producción del principio activo en la Argentina y posterior formulado y envasado en México.
Según se informó oficialmente, a las 20.35 arriban al país 811.000 vacunas Astrazeneca en un vuelo de Aeroméxico, a las que se sumarán otras 934.200 dosis del mismo laboratorio, de producción local y formuladas en Estados Unidos, que llegarán el lunes a las 6:40.
En tanto, este viernes se anunciaron nuevos contratos con Sinopharm por 2 millones más de dosis y con Cansino por 5.4 millones de vacunas Convidencia, cuya autorización “con carácter de emergencia” autorizó en las últimas horas el Ministerio de Salud, tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
El viernes, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, firmó la Resolución 2021-1671 -publicada este sábado en el Boletín Oficial- que autoriza el uso de emergencia de la vacuna Convidecia, de la empresa Cansino Biologics INC, que permite avanzar en el acuerdo por 5.4 millones de dosis.
Vizzotti anunció también ayer la llegada del contrato celebrado con Sinopharm por el que se recibirán 2 millones de dosis en junio y 4 millones el mes siguiente.
La llegada de mayor cantidad de dosis permitió que, a través del Plan Estratégico de Vacunación, el Gobierno nacional junto a las 24 jurisdicciones del país, volvieran a alcanzar esta semana el récord de vacunaciones diarias con 376.815 inoculaciones aplicadas.
La cartera sanitaria informó que a la fecha ya están vacunados con la primera dosis el 84.5% de todas las personas mayores de 60 años.
Si se desagrega por franjas etarias, el 86% de las personas entre 60 a 69 años también recibieron una dosis, el 88% de los que tienen entre 70 y 79 años fueron vacunados, y el 79,5% de los de 80 años o más, fueron inoculados con al menos una dosis.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas 18.853.790 vacunas, de las cuales 16.102.741 ya fueron aplicadas: 12.879.690 personas recibieron la primera dosis y 3.223.051 ambas.
Fuente: Telam
Sociedad
Murió una beba de 3 meses en situación de calle a metros de la Casa Rosada
La pequeña y su mamá dormían sobre el Ministerio de Economía. La Policía de la Ciudad montó un gazebo sobre el cuerpo hasta que se realicen los peritajes.

Una beba de tres meses falleció durante la madrugada en las inmediaciones de Casa Rosada, según constató el Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una familia en situación de calle que pasaba la noche sobre la avenida Paseo Colón a la altura de 157, sobre el Ministerio de Economía.
El cuerpo de la menor continúa en la zona y fue cubierto por un gazebo color rojo de la Policía de la Ciudad a la espera de los peritajes.
En base a lo que se pudo reconstruir del suceso respecto a lo que explicó la familia a oficiales de la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía porteña, se encontraban dormidos cuando al despertar, los progenitores dieron cuenta de que la beba presentaba dificultades para respirar, y no reaccionaba a los estímulos.
Alrededor de las 5.30 acudieron en auxilió al personal de la Policía Federal Argentina que custodia la Casa de Gobierno que inmediatamente dieron aviso al SAME.
Al llegar la policía que responde al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, la menor se encontraban en su carrito, sin signos vitales.
Según las primeras informaciones, el cuerpo no presenta signos de violencia.
Una comerciante de la zona habló con Cadena 3 luego de conocerse el triste hecho.
“Veíamos a esa familia todos los días y los ayudábamos con comida, ropa y otras cosas. La gente necesita tener un trabajo y tener dónde estar. Hambre y miseria como ahora, no vi nunca”.
Y añadió: “Si no tomamos conciencia de la situación, va a ser peor. Le diría a (Alberto) Fernández que se ponga la camiseta como lo hizo durante la pandemia. La gente se sigue muriendo de hambre”.
Fuente: Cadena3
Deportes
Gonzalo Montiel fue denunciado por abuso sexual: “Hubo acceso carnal”
El futbolista de la Selección Argentina quedó implicado en una causa que salió a la luz en las últimas horas.

Un escándalo envuelve a Gonzalo Montiel, una de las piezas claves para la Selección Argentina en la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022. Salió a la luz una denuncia por abuso sexual que habría tenido lugar en 2019 durante su fiesta de cumpleaños.
Si bien la denuncia fue hecha hace tiempo, hubo un cambio en la defensa de la víctima. Tras quedar Raquel Hermida Leyenda a cargo de la presentación, brindó su testimonio a los medios para relatar lo ocurrido.
“Es una denuncia complicada, porque fue abuso sexual agravado con acceso carnal“, explicó en una entrevista con Pablo Duggan en Radio10. Además, siguió: “El hecho ocurrió el 1ro. de enero de 2019, en la casa de Montiel, con motivo del festejo de su cumpleaños. Esta chica lo había visto dos veces antes”.
Hermida Leyenda brindó detalles de la noche que decantó en una denuncia contra Gonzalo Montiel: “Para invitarla, él le dijo a una amiga de ambos: ‘Que venga a mi cumpleaños porque la vamos a cuidar’. En un momento de la noche, perdió absolutamente la conciencia. Horas después, se despertó tirada en la calle, en la puerta de esa casa“.
“Ella no sabe cuántas personas intervinieron en el abuso. Pero a raíz del primer análisis médico que le hicieron en un centro de salud, sabemos que hubo acceso carnal“, detalló la abogada de la víctima, de la que no se conoce su identidad.
Como si fuera poco, anunció que la situación no quedará así, en especial por las amenazas que recibió tras difundirse su denuncia. “La denuncia se va a ampliar en las próximas horas porque la víctima recibió amenazas, incluso de la madre de Gonzalo Montiel“, completó.
Sociedad
El Ministerio de Salud prohibió la venta de cigarrillos electrónicos en todo el país
Para la cartera sanitaria, el uso de este tipo de dispositivos es potencialmente dañino contra la salud y produce una mayor adicción en adolescentes.

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el territorio nacional de distintos tipos de cigarrillos electrónicos en Argentina, incluidos sus accesorios, por ser potencialmente dañinos para la salud.
La cartera sanitaria publicó este lunes su Resolución 565/2023 en el Boletín Oficial, con la firma de su titular, Carla Vizzotti, donde se establece la prohibición de los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, denominados habitualmente como “Productos de Tabaco Calentado” (PTC), que consisten en una barra de tabaco (HeatStick) y un dispositivo de calentamiento de tabaco alimentado por batería.
La decisión, que se tomó “en base a los riesgos que representa” el uso de este tipo de productos, alcanza además a todo tipo de accesorios destinado al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas.
Los riesgos del uso de cigarrillos electrónicos
El Ministerio recuerda que, en un contexto de retracción del consumo de tabaco en muchos países del mundo, las compañías tabacaleras y otras empresas “han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.
Bajo la premisa de que este tipo de productos està desprovisto de los efectos deletéreos del tabaco convencionall, este tipo de dispositivos son habitualmente utilizados como reemplazo, especialmente en los lugares donde se prohíbe fumar.
Según marcó la cartera sanitaria, múltiples investigaciones independientes señalaron que los cigarrillos electrónicos o PTCs “producen aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.
Además, la resolución expresó que teniendo en cuenta el grado de adicción que produce la nicotina, el uso de estos dispositivos no solo representa un potencial riesgo para individuos con patologías cardiovasculares, sino que además “puede inducir en nuevos usuarios una dependencia de esta droga”.
“La evidencia sostiene que los productos novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores, amenazando los logros ya obtenidos en materia de control de tabaco”, agregó el documento oficial.
El consumo de cigarrillos electrónicos en Argentina
De acuerdo a la información provista por el ministerio conducido por Vizzotti, en Argentina el consumo de cigarrillos electrónicos presentaba valores relativamente bajos, alcanzando al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Sin embargo, si se pone el foco en los adolescentes, el porcentaje registra un aumento “alarmante” que, según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años. En Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos alcanzó en forma exclusiva al 3% de los adolescentes, lo que llevaría la prevalencia total de 2018 al 21%
El consumo de tabaco en general no solo es perjudicial para la salud de sus usuarios –con alrededor de 45.000 muertes que representan el 14% de todas ellas–, sino que además significa un impacto enorme en las cuentas públicas del país, ya que genera un costo médico directo anual de más de $196.000 millones, un costo de productividad laboral perdida superior a los $91.000 millones, y costos de cuidado informal de más de $75.000 millones.
Así, la suma de estos costos del tabaquismo equivalen a más del 1,2% del producto bruto interno (PBI) del país.
- Deporteshace 23 horas
Chiqui Tapia lo hizo: Argentina será sede del Mundial Sub 20 y se clasifica automáticamente
- Economíahace 23 horas
INDEC: la pobreza subió al 39,2% en el segundo semestre del 2022 y alcanza a casi 19 millones de argentinos
- Economíahace 23 horas
Massa anunció una ampliación del dólar agro para apuntalar las reservas del BCRA
- Provinciahace 23 horas
Renunció la ministra de Educación Adriana Cantero