Contáctenos

Economía

Los bancos deberán informar quiénes compraron bitcoins y otras criptomonedas

Central se lo pidió a todas las entidades financieras. Utilizará esa información para determinar si la compraventa y las transferencias de criptoactivos deben tener mayores regulaciones que las vigentes.

Publicado

el

Bitcoins

El Banco Central solicitó a los bancos que le remitan información sobre sus clientes que realizan operaciones con Bitcoin y otras criptomonedas o que posean cuentas en esos activos. La decisión, que se conoció hoy a través de las redes sociales, fue confirmada a Infobae por fuentes de la autoridad monetaria, que explicaron que la medida forma parte de una evaluación que está haciendo el BCRA para determinar si corresponden mayores regulaciones al mercado de los criptoactivos.

Según una nota enviada por una asociación de bancos a sus entidades asociadas, el BCRA habilitó una casilla de email para que las entidades financieras remitan “información que permita identificar a los clientes que posean cuentas para tenencia de criotpoactivos o que hayan declarado o se tenga conocimiento que realizan cooperaciones de compra y/o venta y/o gestión de pagos mediante/de criptoactivos”.

El pedido de información está motivado en que el BCRA tiene “funciones de vigilancia de los sistemas de pago” y por ello pide esos datos “en el marco del estudio” sobre las “normas específicas en la materia”.

De este modo, se pide al banco que informe de cada cliente datos como la CUIT, el domicilio, el número y tipo de cuenta y también los nombres de autorizados para utilizarla. El pedido abarca las cuentas para recibir o enviar transferencias de dinero destinadas a operaciones con criptoactivos.

Según fuentes del BCRA, algunas entidades financieras consultaron a la autoridad monetaria sobre las regulaciones para operar con criptomonedas. Por tal motivo, las áreas del Central que se ocupan de la regulación financiera “está estudiando si es necesaria alguna regulación”.

“Como parte del proceso, se hizo consultas a los bancos para conocer el volumen y profundidad de la utilización o compra de criptoactivos. Es una práctica habitual pedir información a los bancos sobre distintos temas de interés antes de avanzar en la elaboración de regulaciones”, agregaron en el BCRA.

Cabe destacar que las criptomonedas ya estaban presentes en la normativa del Banco Central, en particular en la controversial Comunicación A7030. Esa normativa, sancionada en mayo de 2020 y modificada en diversas oportunidades, es la que fijó las duras restricciones para el acceso a los dólares por parte de los importadores, entre muchas otras normas del cepo.

Entre otros requisitos, el BCRA dispuso en ese momento que para poder comprar dólares para pagar importaciones las empresas debían presentar una declaración jurada en la que conste que “no poseen activos externos líquidos disponibles”. Entre esos activos, principalmente referidos a los depósitos en dólares en el exterior, el BCRA ya había incluido a las criptomonedas.

“Es una práctica habitual pedir información a los bancos sobre distintos temas de interés antes de avanzar en la elaboración de regulaciones”, explicaron en el Central
El pedido de información, en principio, no parece distinguir entre la utilización de Bitcoins u otras criptomonedas por parte de una empresa para saltear las numerosas regulaciones cambiarias que existen en la Argentina (lo que parecería ser el objetivo de la A7030) y su utilización como forma de ahorro en el terreno minorista. En forma permanente, en el mercado financiero van apareciendo billeteras digitales y apps para comprar, hacer pagos y transferir toda clase de criptomonedas, para toda clase de clientes. Los bancos, para cumplir con el pedido del BCRA, deberán registrar todo ese intenso movimiento desplegado a través de activos “descentralizados”, es decir, que no son emitidos por una autoridad gubernamental como ocurre con las monedas convencionales.

No obstante las alertas encendidas por el riesgo de una regulación excesiva, algunos expertos en el mercado de los criptoactivos adelantaron su conformidad con que el Banco Central monitoree algunos aspectos de la actividad y lo consideraron esperable, dado que el dinero que llega a los “exchange” se envía desde cuentas bancarias.

El fenomeno de las criptomonedas

“El fenómeno global de las criptomonedas, junto a sus beneficios y riesgos potenciales para los sistemas económicos, es algo que actualmente se está debatiendo en todos los organismos y foros globales. Puesto que la génesis de todo regulador financiero debe ser la toma decisiones basadas en evidencia, el estudio y correcto monitoreo del mundo cripto se vuelve algo fundamental, tal como estaría haciendo el BCRA”, apuntó Ignacio Carballo, director del Ecosistema Fintech de la Universidad Católica Argentina.

Las criptomonedas muestran un firme crecimiento de sus precios. El Bitcoin, la más popular de ellas, duplicó su precio en lo que va del año: cerró 2020 cerca de los USD 27.000 y hoy supera los USD 57.000. Además de ser una alternativa de ahorro, los grandes jugadores a nivel global del mundo de los medios de pago (Visa, PayPal, Mastercard y muchos otros) también las están sumando a sus productos, ayudando a masificar su uso.

0
0
Seguí Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. pedro

    8 de abril de 2021 a 16:44

    Cuando no.. los bancos sacando hasta las últimas gotas a los clientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Guzmán defendió la gestión de Alberto Fernández: “no estaría de acuerdo con hablar de fracaso”

El ex ministro de Economía le volvió a dar su respaldo al Presidente Alberto Fernández y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva de la economía. A su vez, planteó diferencias sobre el manejo de la tasa de interés y analizó el debate actual entre el oficialismo y la oposición.

Publicado

el

El exministro de Economía, Martín Guzmán, le envió su respaldo al presidente, Alberto Fernández en medio de las críticas de su gestión: “no estaría de acuerdo con hablar de fracaso”. El ministro saliente de la cartera de Economía realizó una entrevista y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva economía para lo que resta del año.

“Yo también estoy convencido de que el gobierno de Alberto Fernández fue infinitamente mejor de lo que hubiese sido un segundo mandato de Mauricio Macri”, expresó en coincidencia con la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en diálogo con Perfil, aunque aclaró que “en ese punto”.

En otro punto de la entrevista, afirmó su apoyo a que haya PASO dentro de la coalición gobernante: “Creo, efectivamente, que es importante una mayor cohesión, una definición de relaciones de poder dentro del peronismo que sea de la gente y no de la política, eso es lo que realmente ordena las relaciones de poder. Y eso es lo que también va a permitir fortalecer el método para gobernar. Y que si vamos por ese camino, no tengo dudas de que la mejor alternativa para construir un futuro de prosperidad para la Argentina es ese peronismo”.

En un análisis político sobre la actualidad a pocos días del cierre de listas, afirmó: “desde el punto de vista de la oposición hay dos bloques, uno que está proponiendo medidas que son soluciones supuestamente simples a problemas complejos, como es la idea de la dolarización, que sería un paso atrás fuerte para la Argentina. Eso sería algo grave. En el bloque del oficialismo, el gran tema es cómo se va a resolver el problema de representatividad, esto lo hemos vivido, yo de hecho lo viví en la gestión”.

Crecimiento e inflación

Sobre la situación económica para este año, el ex ministro afirmó que “va a depender también de la situación política, que es absolutamente central para la dinámica económica. Diría que hoy en Argentina, sacando los efectos de la sequía y el tema de la disponibilidad de divisas, es el tema más importante para lograr llevar adelante un programa que pueda ser efectivo para atacar los problemas que tiene la Argentina. Así que la respuesta es: va a depender de que pasen todo el proceso electoral y miraría como horizonte con posibilidad de una recuperación el año próximo”.

“El principal problema que hoy tiene el país es la inflación, no la actividad. Bueno, como digo, este es un año, por supuesto, más difícil por un conjunto de circunstancias bien conocidas”, agregó.

Por último indicó: “Es posible bajar la inflación en la Argentina y hay que hacerlo sin sacrificar nuestras posibilidades de desarrollo”

Sus diferencias en el manejo de la política monetaria

Por otra parte, manifestó su diferencia principal con la gestión actual respecto al manejo de la tasa de interés: ” ¿Qué buscábamos nosotros? Que la tasa de interés real sea positiva, pero ojo con lo que quiere decir eso. Positiva con respecto a la inflación a la que apuntás, a la expectativa que buscás generar con un programa que tiene el apoyo del sistema político, del apoyo de toda la coalición de gobierno. No tasa de interés real positiva con respecto a la inflación del pasado. Entonces nosotros siempre mirábamos la política monetaria definiendo la tasa de interés nominal, buscando que esté arriba de la tasa de inflación, pero de la inflación esperada”.

En relación a la gestión actual, afirmó: “Bueno, ahí ha habido un cambio que está reflejado en uno de los memorandos más recientes de las revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo que se está haciendo es comparar la tasa de interés nominal con la inflación núcleo de los últimos meses. Entonces, ¿qué ocurre con eso? Lo que ocurre es que hay un cambio con respecto al patrón de la política monetaria que se había definido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Es distinta hoy que aquella que nosotros buscábamos ejecutar. Si me preguntás por lo que veo en cuanto a esos efectos, y bueno, lo que termina pasando es: la inflación sube, entonces sube la tasa de interés”.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Massa viajará a Washington para cerrar negociaciones con el FMI

El ministro de Economía buscará cerrar la readecuación del acuerdo con el organismo, lo que permitiría a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos y nuevas metas a cumplir, luego del impacto de la sequía.

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a la ciudad de Washington “de aquí a 10 días” en procura de cerrar la readecuación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitiría a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos y nuevas metas a cumplir, luego del impacto de la sequía sobre las exportaciones del sector agro, confirmaron fuentes oficiales.

Las negociaciones entre el equipo económico y los funcionarios técnicos del Fondo avanzan desde hace casi dos meses a través de reuniones virtuales, en las que se está definiendo cómo modificar el viejo acuerdo, virtualmente suspendido luego de que no se cumplieran las metas de reservas y fiscales en el primer trimestre.

El objetivo de Economía es que el Fondo adelante, al menos, una parte de los desembolsos que tenía comprometidos hasta fin de año por unos US$ 10.600 millones, lo que daría aire a las reservas en un año en el que las exportaciones del complejo agro caerán cerca de US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Semanas atrás, voceros del Fondo aseguraron a Télam que las negociaciones avanzaban en torno a “formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía”, que indicaron que los diálogos tienen en cuenta cómo hacer para “fortalecer las reservas”.

“Esto (por la negociación) incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”, agregaron las fuentes.

A principios de mayo, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que estaba “todo sobre la mesa” en las discusiones con el FMI y subrayó que “la capacidad de intervención del Banco Central es irrenunciable”, en referencia a la posibilidad de que la autoridad monetaria opere en el mercado de bonos para reducir la volatilidad del precio de los dólares bursátiles.

Según Massa, el impacto de la sequía implicó un “cambio de juego” en el escenario que se avizoraba a finales de 2022, y la clave para reformular el programa de desembolsos y modificar las metas acordadas en marzo de 2022.

El objetivo del equipo económico es, sin hacer un nuevo programa -que implicaría la redacción de una ley que pase por el Congreso argentino y una votación en el marco del Directorio del Fondo-, lograr que el organismo adelante -al menos- los desembolsos pensados para la segunda mitad del año por unos US$ 10.600 millones.

“Los años político electorales en la Argentina siempre generan la dolarización de carteras ante esta sensación de incertidumbre. Queremos que el Banco Central tenga capacidad de intervención, no para distorsionar mercados, sino herramientas para generar certidumbre, tranquilidad, en momentos en que la incertidumbre política puede generar alguna situación de dificultad”, afirmó Massa sobre a la necesidad de que el Gobierno tenga capacidad de intervenir en el comportamiento de los mercados de dólar financiero.

Y agregó: “La estabilidad de la economía argentina depende mucho de que tengamos al Banco Central activo o cuidando reservas. En nuestro caso, y en nuestra mirada, desde hace algunas semanas, también, cuidando la estabilidad de los dólares financieros”.

0
0
Seguí Leyendo

Economía

Argentina renovó swap con China por US$19 mil millones

El Banco Central confirmó la renovación del swap con el gigante asiático por un plazo de tres años.

Publicado

el

La República Argentina renovó este viernes en Beijing el swap de monedas con China por 130 mil millones de yuanes, equivalentes a 19.000 millones de dólares, por el plazo de tres años, confirmó el Banco Central.

La suscripción anticipada de este acuerdo de monedas con el Banco Popular de China (PBoC por sus siglas en inglés) se acordó durante una reunión del ministro de Economía, Sergio Massa, y el titular del BCRA, Miguel Pesce, con el presidente de la entidad china, Yi Gang, en la sede del PBoC.

Se suman a los 5.000 millones para ese uso que ya estaban vigentes desde el acuerdo de monedas anterior, celebrado en el año 2020. La Argentina contará a partir de hoy con US$ 10.000 millones para las transacciones comerciales,.

En el caso del segundo tramo de 5.000 millones de dólares incrementado hoy, la Argentina podrá operar con esos fondos “una vez que se agote el primer tramo“, destacó hoy el BCRA a través de un comunicado.

La renovación tiene la garantía del banco oficial de China para que Argentina disponga de otros 5.000 millones si llegara a necesitarlo. Supone una inyección de fortaleza que permitirá que el BCRA disponga de yuanes equivalentes a 10.000 millones de dólares para el comercio exterior con China.

El acuerdo fue informado oficialmente por el Banco Central a través de un comunicado; en paralelo, los integrantes de la comitiva oficial de gira por Beijing ratificaron la noticia y dieron más detalles en un encuentro con la prensa.

0
0
Seguí Leyendo

Clima Timbúes

Timbúes
Parcialmente Cubierto
Parcialmente Cubierto
15°C
Sensación térmica: 14°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 82%
Viento: 7 km/h E
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 08:00
Puesta de sol: 18:04
 
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Tendencia