Contáctenos

Política

CFK apuntó a “los que contrajeron la deuda” y pidió un acuerdo “para ver cómo pagar”

La vicepresidenta le habló a los jóvenes y remarcó que “todos queremos que los chicos vayan al colegio”; se mostró junto a Axel Kicillof y Martín Insaurralde, que aparece en la danza de nombres de postulantes del Frente de Todos

Publicado

el

Decidida a tener apariciones sorpresivas y estratégicas para apuntalar a Axel Kicillof y al kirchnerismo de la provincia de cara a las elecciones de medio término, Cristina Kirchner participó hoy de otro acto en el conurbano bonaerense. La vicepresidenta ahondó sobre el problema de la deuda pública y dijo que “el FMI, cuando hace acuerdos, quiere condicionar las políticas públicas del país”. Apuntó en duros términos a la oposición y a “los que contrajeron la deuda”, al mismo tiempo que pidió un acuerdo nacional “para ver cómo hacemos para pagar” después de la pandemia.

Cristina también intentó interpelar a los jóvenes, un electorado que la inquieta porque exhibe una marcada retracción en el apoyo al Frente de Todos. “Todos queremos que los chicos vayan al colegio”, remarcó.

Esta vez, la vicepresidenta y el gobernador se mostraron en Lomas de Zamora junto al intendente local, Martín Insaurralde. El jefe comunal -elegido por la expresidenta para liderar la boleta en 2013- es uno de los que suena como potencial candidato del Frente de Todos este año, en una danza de nombres que se mueve conforme se ordena la oferta electoral de la oposición.

“Tenemos que enfrentar un endeudamiento criminal pese a que no lo contrajimos. La gran responsabilidad es de los que contrajeron este crédito con el FMI”, lanzó Cristina Kirchner. Y siguió: “Queremos escucharlos (a la oposición) para ver cómo hacemos para pagar esto sin someter al hambre y al escarnio al pueblo argentino. Si vamos a discutir nimiedades no nos lo van a perdonar, superada esta etapa (de pandemia) vamos a necesitar sentarnos en serio para ver cómo hacemos”.

Durante el acto se entregaron 10.000 tablets a niños de sexto grado, en el marco del plan “Conectar Igualdad Lomas”, una reivindicación a uno de los programas creados por Cristina Kirchner durante su mandato presidencial. “Hoy, hace exactamente seis años, entregábamos la netbook cinco millones del Plan Conectar Igualdad. Orgullo”, recordó hoy la vicepresidenta vía Twitter. El acto tuvo un formato idéntico a los que la expresidenta protagonizaba en los últimos años de su mandato, con comunicaciones vía videoconferencia con los vecinos beneficiados por los anuncios.

La vicepresidenta y el gobernador, a diferencia de lo que dicen en Casa Rosada, no creen que las urnas plebisciten únicamente a la gestión nacional: para ellos está en juego el poder del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. La vicepresidenta y el gobernador constantemente sacan a relucir la experiencia de la última gestión kirchnerista y repiten que hasta 2015 la gente “vivía mejor”.

En el fondo, Cristina Kirchner cree que el Frente de Todos no ganó solo por la unidad política del peronismo, sino también por la memoria de esos años. Hoy lo dijo explícitamente, cuando proclamó: “Mas allá de la ubicación partidaria de cada uno creo que en 2015 éramos más felices de lo que vino después”.

De cara a la campaña electoral, la vicepresidenta le dedicó largos párrafos a los jóvenes y apuntó a la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia, una decisión de alto costo político para el oficialismo. “Si hubiéramos continuado con el Conectar Igualdad que distinta hubiera sido la pandemia. Todos queremos que los chicos vayan al colegio, o por convicción o por comodidad”, señaló. También pidió “tener más apertura con los jóvenes” y mencionó al trapero L-Gante (ella lo llamó “Elegant”). “Con la computadora de Conectar Igualdad y un microfonito hizo un tema que hoy tiene 176 millones de reproducciones en YouTube. Yo de los raperos conozco solo a WOS que me vino a ver al Senado cuando nadie creía que íbamos a estar donde estamos ahora, ni siquiera los más propios”, ironizó.

Danza de nombres

En la danza de nombres para encabezar la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires hay figuras que pasan al frente y otras que retroceden conforme avanza el armado de la oferta electoral y se acerca el cierre de listas.

Insaurralde, que suena fuerte como opción, viene construyendo desde 2019 una relación de confianza con Máximo Kirchner. Ambos se articularon políticamente aún cuando el líder de La Cámpora mantenía una relación de tensión con varios de los intendentes del conurbano.

La titular del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz -identificada con el Presidente y de buena relación con Cristina- es otra de las caras ya instaladas como posible candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires. Ayer, por caso, acompañó a los “jefes de campaña” del gabinete a Entre Ríos. Pero algunos caciques del Frente de Todos en los últimos días comenzaron a poner en duda que encabece la nómina bonaerense, aunque sí se le reservaría un lugar en la lista. Esto es porque el oficialismo advierte que Juntos por el Cambio posicionaría a Diego Santilli -un hombre identificado con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta- jugando una PASO con Facundo Manes, por el radicalismo.

“Puede ser un funcionario, puede ser un intendente… Todo se va a ordenar en los próximos días en la mesa chica de Alberto y Cristina, con Sergio Massa y Máximo”, dijo hoy a LA NACION un estrecho colaborador presidencial sobre los posibles candidatos a encabezar la lista.

Frente al menú que ofrecerá la oposición, en las mesas políticas del Frente de Todos se comienza a pensar en candidatos vinculados a la gestión y al territorio. Según los cálculos políticos de cada uno de los socios de la coalición de gobierno, hay quienes mencionan al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, designado por Alberto Fernández como “vicejefe de campaña” y ex intendente de San Martín, de buena relación con los jefes comunales del conurbano.

Algunos también dejan correr el nombre de jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. En la Casa Rosada niegan rotundamente esa opción, que implicaría que Fernández resigne a su mano derecha en la gestión.

0
0
Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

El Presidente viaja a Santo Domingo para participar de la Cumbre Iberoamericana

El presidente Alberto Fernández viaja este viernes a Santo Domingo, capital de República Dominicana, para participar de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, en la que se abordarán temas como la crisis medioambiental, transformación digital, seguridad alimentaria y arquitectura financiera internacional.

Publicado

el

En ese marco se mantendrá también una reunión con mandatarios de América para analizar la migración irregular en el continente.

El avión que trasladará a Fernández y su comitiva partirá a las 10 desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, y aterrizará en el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo a las 16 hora local (las 17 de la Argentina), fuentes oficiales.

El jefe de Estado participará mañana a las 19 (20 de la Argentina) del Acto Inaugural de la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia Iberoamericana, en Fortaleza Santo Domingo, Zona Colonial.

A las 20.30 (21.30) tomará parte de la comida oficial ofrecida por el presidente dominicano Luís Abinader en la Casa de Bastidas, Zona Colonial.

El sábado, a las 8.35 (9.35), Fernández se reunirá con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell, en el hotel Embajador.

A las 9 (10 de la Argentina) llegará al Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, lugar donde se celebrará la Cumbre.

A las 9.30 (14.30) se realizará Ia Sesión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros de la Conferencia Iberoamericana.

El Presidente hablará en segundo lugar, después del representante de Andorra.

Allí, Fernández remarcará que debe debatirse la arquitectura financiera internacional y adecuarse a los efectos que producen el cambio climático.Un ejemplo de ello es la grave sequía que afectó a la Argentina, y en particular a la siembra, cultivo y el ganado, señalaron las fuentes.

América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables y expuestas a los efectos adversos producidos por el cambio climático. Sin embargo, está cada vez más marginada de los flujos globales de financiación climática.

Asimismo, el jefe de Estado argentino se reunirá con los mandatarios de España y Portugal, con quienes analizará aspectos relacionados al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), en virtud de la Presidencia pro tempore que ostenta la Argentina en este semestre, y España la de la UE en el segundo semestre.

Actualmente hay un cronograma de trabajo entre ambas partes con vistas a intensificar las negociaciones para arribar a un acuerdo reforzado y equilibrado.

En ese sentido también se destacará la importancia de la cumbre UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará en Bruselas en julio de este año y que será una gran oportunidad de relanzar las relaciones entre América Latina y Europa, ya que no se celebra desde 2015 y supone un diálogo político de alto nivel, después de años sin interlocución con la UE.

A las 13.30 (14.30) se hará la Foto oficial de las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno/Jefes de Delegación de la Cumbre Iberoamericana, en las escalinatas del Palacio Nacional

A las 13.45 (14.45) se realizará el almuerzo y el retiro de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno/Jefes de Delegación de los países miembros de la Conferencia Iberoamericana A las 15.30 (16.30) tendrá lugar la II Sesión de Jefas y

Jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia Iberoamericana

Y a las 19·30, Fernández participará del foro de Gobiernos Progresistas “Por una agenda social sostenible y resiliente en Iberoamérica” ​​por invitación del presidente del Gobierno Español, en su carácter de Presidente de la Internacional Socialista, Pedro Sánchez.

El canciller Santiago Cafiero participará también el viernes de la II Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores.

Los 22 países miembros de la Cumbre Iberoamericana, de lengua española y portuguesa, son Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua , Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

0
0
Seguí Leyendo

Política

Evo Morales en Rosario: “Debemos fortalecer la democracia en América Latina”

El expresidente de Bolivia brindó una conferencia de prensa, invitado por el diputado Leandro Busatto. Esta tarde disertará en la Facultad de Humanidades y Artes.

Publicado

el

Esta mañana, el expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, dialogò con la prensa antes de la charla que brindará esta tarde en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

El exmandatario está en la ciudad invitado por el jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Leandro Busatto. De la conferencia participaron también el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman, y la concejala Norma López.

Evo recordó que una de las cosas que lo llevaron a involucrarse en política fue un trágico episodio del que fue testigo en su juventud: “Tenía 19 años y vi cómo la dictadura le echaba gasolina a unos hermanos indígenas para quemarlos vivos. Para mí en ese momento el presidente era algo así como el papá de todos los bolivianos. Y fue ahí que me pregunté ¿como puede un padre quemar así a sus hijos?”.

“Ahí empezamos a luchar por la gente humilde, la gente pobre, para que haya igualdad. Ahí entendí que la política es la ciencia del servicio. Y puedo hablar de eso: pueden revisar mis bienes, qué es lo que tengo. Se han cansado de acusarme de asesino, terrorista, narcotraficante. Esas acusaciones vienen de parte de quienes han empobrecido Bolivia, de dictadores de nuestro país”, agregó.

“Hasta la década del 50 había voto calificado, solo votaban quienes sabían leer y escribir, o los que tenían título de propiedad. Entonces los indígenas no votaban. No podíamos decidir el futuro de nuestro país”, insistió.

Luego hizo un repaso por la historia de Bolivia su para enmarcar lo que él denomina una decisión “clave” en sus gestiones: la nacionalización de los recursos naturales: “Bolivia se funda en 1825. Recién en 1937 se nacionalizaron los recursos naturales. Duró dos años: hubo un golpe de Estado. Hasta 1969 fueron 30 años más de saqueo. Otros dos años y en 1971 otra dictadura y siguió el saqueo”, rememoró.

“Cuando llegamos nosotros, en 2005, nuestro país tenía 180 años. Y siempre se habían saqueado los recursos. En ese momento el PIB era de 9.000 millones de dólares. En 2006 nacionalizamos los recursos naturales. Las empresas petroleras nos decían que no iban a invertir. No nos importó: les dijimos que si querían operar en el país, era el 82% para el país y 18% para ellos”, explicó.

Destacó “la solidaridad que mostraron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández” con él y se mostró optimista “con las democracias en América Latina”. “Con Lula se fortalece este proceso, es nuestra obligación seguir ese camino e ir complementándonos“, enfatizó.

La disertación en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758) será desde las 18.30. El título de la charla es “América Latina en disputa: los desafíos de las fuerzas progresistas”. La entrada es libre y gratuita.

0
0
Seguí Leyendo

Mundo

Alberto Fernández se reunirá con Joe Biden en Estados Unidos el 29 de marzo

El presidente de Argentina visitará la Casa Blanca tras dos postergaciones durante 2022.

Publicado

el

Alberto Fernández tendrá su encuentro con Joe Biden en la Casa Blanca el próximo miércoles 29 de marzo. Tras varios desencuentros por la pandemia de Coronavirus y la guerra entre Ucrania y Rusia, ambos mandatarios compartirán agenda. 

Si bien todavía no están claros los temas a abordar, se estima que se conversará sobre las relaciones bilaterales, el impacto de la invasión rusa en Ucrania y la situación en América Latina.

El trabajo del canciller argentino Santiago Cafiero y su par estadounidense Antony Blinken fue decisivo para acordar la reunión entre ambos presidentes. El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, también fue relevante para la visita que tendrá lugar en la semana próxima.

Además, los representantes de Cancillería mantuvieron charlas el 2 de marzo en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Nueva Delhi, India.  

Semanas atrás, Blinken escribió en su cuenta de Twitter: “Buena conversación con el canciller argentino @SantiagoCafiero en el G20 esta tarde. Hablamos sobre la importancia de proteger la democracia, los derechos humanos, la seguridad. alimentaria y nuestro compromiso compartido con un hemisferio seguro y próspero”.

Fuentes oficiales explicaron que el país anfitrión es el que debe anunciar el encuentro entre ambos presidentes, por lo que se espera un anuncio desde Estados Unidos.

0
0
Seguí Leyendo

Tendencia