Política
CFK apuntó a “los que contrajeron la deuda” y pidió un acuerdo “para ver cómo pagar”
La vicepresidenta le habló a los jóvenes y remarcó que “todos queremos que los chicos vayan al colegio”; se mostró junto a Axel Kicillof y Martín Insaurralde, que aparece en la danza de nombres de postulantes del Frente de Todos

Decidida a tener apariciones sorpresivas y estratégicas para apuntalar a Axel Kicillof y al kirchnerismo de la provincia de cara a las elecciones de medio término, Cristina Kirchner participó hoy de otro acto en el conurbano bonaerense. La vicepresidenta ahondó sobre el problema de la deuda pública y dijo que “el FMI, cuando hace acuerdos, quiere condicionar las políticas públicas del país”. Apuntó en duros términos a la oposición y a “los que contrajeron la deuda”, al mismo tiempo que pidió un acuerdo nacional “para ver cómo hacemos para pagar” después de la pandemia.
Cristina también intentó interpelar a los jóvenes, un electorado que la inquieta porque exhibe una marcada retracción en el apoyo al Frente de Todos. “Todos queremos que los chicos vayan al colegio”, remarcó.
Esta vez, la vicepresidenta y el gobernador se mostraron en Lomas de Zamora junto al intendente local, Martín Insaurralde. El jefe comunal -elegido por la expresidenta para liderar la boleta en 2013- es uno de los que suena como potencial candidato del Frente de Todos este año, en una danza de nombres que se mueve conforme se ordena la oferta electoral de la oposición.
“Tenemos que enfrentar un endeudamiento criminal pese a que no lo contrajimos. La gran responsabilidad es de los que contrajeron este crédito con el FMI”, lanzó Cristina Kirchner. Y siguió: “Queremos escucharlos (a la oposición) para ver cómo hacemos para pagar esto sin someter al hambre y al escarnio al pueblo argentino. Si vamos a discutir nimiedades no nos lo van a perdonar, superada esta etapa (de pandemia) vamos a necesitar sentarnos en serio para ver cómo hacemos”.
Durante el acto se entregaron 10.000 tablets a niños de sexto grado, en el marco del plan “Conectar Igualdad Lomas”, una reivindicación a uno de los programas creados por Cristina Kirchner durante su mandato presidencial. “Hoy, hace exactamente seis años, entregábamos la netbook cinco millones del Plan Conectar Igualdad. Orgullo”, recordó hoy la vicepresidenta vía Twitter. El acto tuvo un formato idéntico a los que la expresidenta protagonizaba en los últimos años de su mandato, con comunicaciones vía videoconferencia con los vecinos beneficiados por los anuncios.
La vicepresidenta y el gobernador, a diferencia de lo que dicen en Casa Rosada, no creen que las urnas plebisciten únicamente a la gestión nacional: para ellos está en juego el poder del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. La vicepresidenta y el gobernador constantemente sacan a relucir la experiencia de la última gestión kirchnerista y repiten que hasta 2015 la gente “vivía mejor”.
En el fondo, Cristina Kirchner cree que el Frente de Todos no ganó solo por la unidad política del peronismo, sino también por la memoria de esos años. Hoy lo dijo explícitamente, cuando proclamó: “Mas allá de la ubicación partidaria de cada uno creo que en 2015 éramos más felices de lo que vino después”.
De cara a la campaña electoral, la vicepresidenta le dedicó largos párrafos a los jóvenes y apuntó a la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia, una decisión de alto costo político para el oficialismo. “Si hubiéramos continuado con el Conectar Igualdad que distinta hubiera sido la pandemia. Todos queremos que los chicos vayan al colegio, o por convicción o por comodidad”, señaló. También pidió “tener más apertura con los jóvenes” y mencionó al trapero L-Gante (ella lo llamó “Elegant”). “Con la computadora de Conectar Igualdad y un microfonito hizo un tema que hoy tiene 176 millones de reproducciones en YouTube. Yo de los raperos conozco solo a WOS que me vino a ver al Senado cuando nadie creía que íbamos a estar donde estamos ahora, ni siquiera los más propios”, ironizó.
Danza de nombres
En la danza de nombres para encabezar la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires hay figuras que pasan al frente y otras que retroceden conforme avanza el armado de la oferta electoral y se acerca el cierre de listas.
Insaurralde, que suena fuerte como opción, viene construyendo desde 2019 una relación de confianza con Máximo Kirchner. Ambos se articularon políticamente aún cuando el líder de La Cámpora mantenía una relación de tensión con varios de los intendentes del conurbano.
La titular del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz -identificada con el Presidente y de buena relación con Cristina- es otra de las caras ya instaladas como posible candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires. Ayer, por caso, acompañó a los “jefes de campaña” del gabinete a Entre Ríos. Pero algunos caciques del Frente de Todos en los últimos días comenzaron a poner en duda que encabece la nómina bonaerense, aunque sí se le reservaría un lugar en la lista. Esto es porque el oficialismo advierte que Juntos por el Cambio posicionaría a Diego Santilli -un hombre identificado con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta- jugando una PASO con Facundo Manes, por el radicalismo.
“Puede ser un funcionario, puede ser un intendente… Todo se va a ordenar en los próximos días en la mesa chica de Alberto y Cristina, con Sergio Massa y Máximo”, dijo hoy a LA NACION un estrecho colaborador presidencial sobre los posibles candidatos a encabezar la lista.
Frente al menú que ofrecerá la oposición, en las mesas políticas del Frente de Todos se comienza a pensar en candidatos vinculados a la gestión y al territorio. Según los cálculos políticos de cada uno de los socios de la coalición de gobierno, hay quienes mencionan al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, designado por Alberto Fernández como “vicejefe de campaña” y ex intendente de San Martín, de buena relación con los jefes comunales del conurbano.
Algunos también dejan correr el nombre de jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. En la Casa Rosada niegan rotundamente esa opción, que implicaría que Fernández resigne a su mano derecha en la gestión.
Política
Son 1.419 los argentinos y argentinas que solicitaron ser repatriados desde Israel.
Argentina reclamó garantizar la vida y Derechos Humanos de niños israelíes y palestinos.

Argentina reclamó garantizar la vida y Derechos Humanos de niños israelíes y palestinos.
El canciller Santiago Cafiero confirmó que son 1.419 los argentinos y argentinas que solicitaron ser repatriados desde Israel e informó que trabaja en cooperación con la AMIA para que un vuelo privado se sume al operativo, que comenzará el jueves.
El Gobierno nacional se sumó este miércoles al reclamo internacional para que el Movimiento de Resistencia Islámica, Hamas, libere a los rehenes que están en su poder, y que “prontamente se pueda hacer efectiva una intervención humanitaria internacional que garantice la vida y el pleno ejercicio de los derechos humanos de niños israelíes y palestinos”.
En declaraciones radiales realizadas mientras avanza el operativo “Regreso Seguro” para repatriar, en el menor tiempo posible, a los argentinos que hasta el momento solicitaron ser evacuados de Israel, el canciller Santiago Cafiero reclamó que el movimiento islamista “acepte el requerimiento de la comunidad internacional para que se liberen los rehenes”, entre los que se encontrarían algunos argentinos.
Cafiero subrayó la necesidad de que priorizar “en primer lugar los niños, y que las fuerzas israelíes que están operando en Gaza permitan una evacuación para que se logre la salida de la población civil de la zona de conflicto”.
En tanto, se espera que la noche de este miércoles arribe a Tel Aviv el avión Hércules C-130 de la Fuerza Área que comenzará a concretar el plan de evacuación organizado por el gobierno de Alberto Fernández, que, según se estima, podría trasladar al país a 200 personas por día.
Cafiero destacó que el número de solicitudes de repatriación registradas por la vía diplomática pasó en las últimas horas de 1.246 a 1.419, como consecuencia del conflicto que recrudeció el último fin de semana, tras ataques múltiples de la organización islamista Hamas en Israel, que -entre otras víctimas- ocasionaron la muerte de siete argentinos mientras que otros 15 permanecen desaparecidos.
Para la evacuación de argentinos que desean retornar al país, partió ayer un avión “Hércules” de la Fuerza Área rumbo a Israel para llevar a cabo un “puente aéreo” entre el aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, y el de Roma, la capital italiana.
Allí, los ciudadanos argentinos abordarán aeronaves de Aerolíneas Argentinas de regreso al país.
En el marco de la operación llamada “Regreso Seguro”, el avión ya hizo escala en Chipre y continúa rumbo a Israel, con el objetivo de “sacar lo más rápido posible” a los argentinos de ese país.
El canciller señaló además que, con el objetivo de acelerar el tiempo del procedimiento de rescate, el Gobierno “trabaja en una iniciativa pública-privada”, con la colaboración de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), “para lograr el retorno lo antes posible de los argentinos que se han anotado en el registro”.
Se trata de un vuelo charter privado que gestiona la AMIA, en colaboración con la Cancillería argentina.
“Desde la Cancillería estamos trabajando en conjunto con la AMIA y el resto de la comunidad para facilitar el proceso de evacuación a través de iniciativas privadas. La cooperación de toda la comunidad es esencial en tiempos de violencia e incertidumbre”, agregó en su posteo en la red social.
El canciller expresó además la necesidad de evacuar rápidamente de Israel a un grupo de 120 estudiantes que se encuentra allí en un viaje de estudios, como también a los turistas argentinos que están alojados en hoteles y a quienes residen en el país y quieran regresar, en medio del conflicto bélico.
Según fuentes oficiales, se espera que la tripulación del avión “Hércules” disponga este miércoles del plan de vuelo para concretar mañana el primero de los viajes entre Tel Aviv y Roma.
Además, se evalúa la posibilidad de sumar este viernes una segunda aeronave de la Fuerza Aérea a la zona para aumentar la cantidad de vuelos entre Israel e Italia y, de ese modo, ampliar la capacidad de evacuación.
El Gobierno nacional estima que un Hércules puede llevar a cabo tres vuelos por día y, de ese modo, evacuar cada jornada a unas 200 personas, un número que se duplicará si se incorpora otro avión militar de ese tipo a la misión.
Más temprano, en declaraciones a Radio Provincia, el canciller dijo que mantiene contacto directo con el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, como también con la Embajada argentina y del consulado en Tel Aviv.
Cafiero reconoció que “todavía hay 15 argentinos” que no han sido localizados tras los ataques llevados a cabo por Hamas.
El canciller volvió a condenar “sin miramientos los actos de terrorismo” cometidos el fin de semana y a “rechazar la violencia” en la región.
“Buscamos que haya un llamamiento al alto el fuego, que se recupere la negociación, la diplomacia, la utilización de la palabra y no de la fuerza. La guerra es una gran derrota porque las familias palestinas e israelíes sufren del mismo modo”, afirmó.
Campaña en redes
Mientras tanto, una campaña para pedir por la liberación de argentinos presuntamente rehenes del movimiento radical islámico Hamas en la Franja de Gaza fue lanzada este miércoles en redes sociales por personalidades como el actor Ricardo Darín junto familiares y amigos de los hermanos Iair y Eitan Horn, quienes se encuentran desaparecidos desde el sábado tras los ataques perpetrado en territorio de Israel.
A través de un video difundido a través de la cuenta de Instagram @liberenaloshorn, familiares y amigos de los hermanos desaparecidos exigieron: “Por favor, devuelvan a los argentinos”.
“Liberen a la gente inocente, por favor detengan esto”, exhortó Darín en otro pasaje del video.
A eso se suma también una campaña de recolección de firmas creada en la plataforma de Change.org ( http://change.org/ArgentinosEnIsrael ) que, con más de 19.000 adhesiones reunidas hasta el momento, pide que “se arbitren los medios necesarios para el regreso seguro de turistas argentinos varados en el aeropuerto de Tel Aviv o la salvaguarda a un territorio neutral”.
Por otra parte, la Cámara de Diputados manifestó este miércols su “enérgica condena y repudio contra las acciones terroristas perpetradas por Hamas desde la Franja de Gaza y dentro del territorio israelí”.
La declaración de la Cámara baja, votada esta mañana por los diputados a mano alzada al final de una sesión en la que se aprobaron un conjunto de proyectos, expresa “su enérgica condena y repudio contra las acciones terroristas perpetradas por Hamas desde la Franja de Gaza y dentro del territorio israelí”.
“Nuestra solidaridad incondicional con las víctimas y familiares. No aceptamos y condenamos, como siempre lo hemos hecho, todo tipo de violencia como método para resolver los conflictos entre países y exhortamos a dar cumplimiento a las resoluciones de Naciones Unidas, en especial la 1397 (2002) del Consejo de Seguridad que sostiene la necesidad de dar cumplimiento al concepto que dos estados Israel y Palestina, vivan uno junto a otro, dentro de fronteras seguras y reconocidas”, se afirmó.
Más temprano, el canciller dijo que mantiene contacto directo con el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, como también con la Embajada argentina y del consulado en Tel Aviv.
Cafiero reconoció que “todavía hay 15 argentinos” que no han sido localizados tras los ataques llevados a cabo por Hamas.
El canciller volvió a condenar “sin miramientos los actos de terrorismo” cometidos el fin de semana y a “rechazar la violencia” en la región.
“Buscamos que haya un llamamiento al alto el fuego, que se recupere la negociación, la diplomacia, la utilización de la palabra y no de la fuerza. La guerra es una gran derrota porque las familias palestinas e israelíes sufren del mismo modo”, afirmó.
Mundo
Ecuador elige presidente en medio del clima de violencia política
El magnicidio el 9 de agosto del aspirante Fernando Villavicencio, asesinado a balazos, barajó las cartas del mapa electoral y dejó una incógnita sobre el resultado de los comicios.

El asesinato de un candidato presidencial y el miedo a la violencia de bandas de narcotráfico marcan el escenario de Ecuador este domingo, cuando vaya a las urnas para elegir un nuevo mandatario.
El magnicidio del pasado 9 de agosto del aspirante Fernando Villavicencio, asesinado a balazos, barajó las cartas del mapa electoral y dejó una incógnita sobre el resultado de los comicios, en los que todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 15 de octubre.
Ecuador: narcotráfico y la crisis institucional
El país se convirtió en los últimos años en un centro de operaciones de carteles de droga extranjeros y locales que imponen un régimen de terror con matanzas, secuestros y extorsiones.
Bandas vinculadas a carteles mexicanos y colombianos se enfrentan por el negocio de la droga y usan como centro de operaciones las cárceles, donde han ocurrido cruentas masacres. Desde 2021 más de 430 reclusos han muerto en esos choques.
En las calles la violencia deja un récord de 26 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022, casi el doble del año anterior.
A la violencia se suma una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.
“Los ecuatorianos van a ir a sufragar con tres sentimientos: el miedo a la inseguridad (…), el pesimismo respecto a la situación económica y la desconfianza hacia la clase política”, explicó a la AFP Santiago Cahuasquí, politólogo de la Universidad Internacional SEK.
Unos 13,4 de los 18,3 millones de ecuatorianos deberán ejercer el voto obligatorio entre para elegir presidente y vice, así como a los 137 congresistas que completarán el actual período de cuatro años previsto hasta mayo de 2025.
El candidato que gane “que por favor cuide ya la seguridad del país porque hay mucha violencia”, dijo a la AFP Yolanda Cubillos en Quito.
Ecuador: los candidatos a presidente
El rostro del fallecido Villavicencio, un experiodista de centro que iba segundo en los sondeos antes de su asesinato, aparecerá en las papeletas de votación junto a otros siete candidatos, pues ya estaban impresas cuando fue tiroteado por un sicario colombiano.
Lo reemplaza en la candidatura el periodista Christian Zurita, su mejor amigo también amenazado y compañero en investigaciones que desnudaron grandes escándalos de corrupción. Uno de ellos derivó en la condena a ocho años de cárcel del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).
En las antípodas disputa la presidencia Luisa González, de 45 años, delfín de Correa y la única candidata mujer. La candidata fue a votar en medio de un fuerte operativo de seguridad, donde varios uniformados la acompañaron al cuarto oscuro, en medio de la ola de violencia polìtica, como prevención.
El magnicidio “exacerbó el sentimiento anticorreísta” que representaba el candidato fallecido, apunta Cahuasquí.
La situación económica y social de Ecuador
Golpeado por la pobreza (27%) en una economía dolarizada, con un cuarto de la población en trabajo informal o desempleada, Ecuador vivirá unos comicios enrarecidos por un estado de excepción que busca frenar la violencia.
Los ecuatorianos también votarán un histórico referendo para frenar la explotación de crudo en una parte del parque nacional amazónico Yasuní, cuando el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.
Quien gane tendrá que hacer frente a la inestabilidad política y al ascenso de la violencia alimentada por el narcotráfico, que ha cambiado la faz de un país que hasta hace poco era el más pacífico de América Latina.
Las elecciones pondrán fin al mandato de Lasso, que no ha contado con un apoyo mayoritario ni en la Asamblea ni en la calle (hay que recordar que disolvió la Cámara cuando se disponía a votar su destitución), pero no es probable que traigan mayor estabilidad política. Y es que el nuevo presidente o presidenta solo ostentará el cargo entre noviembre de este año y mayo de 2025, cuando se complete el mandato y haya que convocar de nuevo elecciones.
Política
Fuerte rechazo de JxC a la propuesta de Milei de sumar a Macri a su eventual gobierno: “Es una locura”
Dirigentes del frente opositor reaccionaron a la propuesta del candidato de La Libertad Avanza. Algunos aseguran que “no hay chances” de que el expresidente forme parte del Gabinete en caso de ganar las elecciones.

Javier Milei prometió que le ofrecería un cargo al expresidente Mauricio Macrien caso de ganar las elecciones en octubre. Algunos dirigentes de Juntos por el Cambio reaccionaron ante esta propuesta y la rechazaron.
“Si soy presidente, Macri tendría un rol destacado como representante de la Argentina. Sería una figura por encima de Cancillería y un representante del país, no sé cómo se define, habría que crear la figura, pero creo que es alguien que puede abrir mercados”, sostuvo el referente de La Libertad Avanza en las últimas horas.
Al respecto, Luis Juez se mostró sorprendido y aseguró que la propuesta “es una locura”. En diálogo con TN, el senador nacional aclaró que se trata de una movida de prensa. “Hay que reconocerle una increíble capacidad para construir agenda”, opinó respecto al libertario.
“En lo personal, entiendo que nuestra estrategia hoy es entrar al balotaje y para eso hay que concentrarse en nuestros históricos votantes, recuperarlos después de una interna sangrienta y sin sentido que para lo único que sirvió fue para intentar engordar a Milei. Debemos concentrar el esfuerzo en recuperar nuestros históricos votantes para después sí dar la verdadera pelea de quién, con qué, en qué tiempo y con cuáles capacidades podemos emprender los objetivos que la República necesita”, agregó.
Otro de los dirigentes que no tardó en reaccionar fue Federico Pinedo. “El acercamiento de Milei a Macri es una chicana más, son acciones de un político tradicional. Macri hizo un análisis de la Argentina y reconoció el aporte de Milei a la discusión política, pero dijo que apoya a Patricia Bullrich. El Macri auténtico nos apoya con toda su convicción”, aseguró el exsenador nacional en declaraciones a Radio Con Vos.
El senador nacional Julio Cobos también se refirió al hecho, aunque desde otra perspectiva: “El coqueteo de Macri y Milei en esta etapa ya no ayuda. Estuvo bien en salir a respaldar a Patricia Bullrich, pero sigue elogiando a Milei y en este momento se debe ser bien claro. Lo que dijo Milei que podría sumar a Macri a su gobierno desconcierta a propios y extraños”, reconoció el exvicepresidente en radio Mitre.
Por su parte, Laura Alonso -ex titular de la Oficina Anticorrupción- desestimó la propuesta: “El presidente Macri es del PRO y miembro de Juntos por el Cambio. Tratar de explotar su figura políticamente por parte de terceros no es correcto”.
En ese mismo sentido, el exministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, analizó en CNN Radio que “elogiar a Macri es una estrategia de Milei para meter una cuña en Juntos por el Cambio”.
- Sin Categoríahace 2 semanas
Accidente en una celda de agroexportadora
- Carcarañáhace 2 semanas
Vázquez entrega kit deportivos junto a Mailen Martinez
- Regiónhace 3 semanas
Fuerte choque contra un guardarrail
- Puerto San Martinhace 2 semanas
Puerto San Martín celebró con orgullo y emoción el 134 aniversario de su fundación