Política
Massa en Washington: “Hay una enorme vocación de la política de EEUU para colaborar con la situación argentina”
El titular de la Cámara de Diputados ya se reunió con Juan González, asesor de Biden en el Departamento de Estado. Desplegará una intensa agenda durante cinco días, con reuniones en Washington y Nueva York.

En el inicio de su gira por los Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró que “hay una enorme vocación de la política” del país norteamericano para “colaborar con la situación argentina”.
El líder del Frente Renovador desplegará una intensa agenda durante cinco días en Washington y Nueva York, y su objetivo central será conseguir el apoyo de la Casa Blanca de cara a la renegociación de la deuda que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno necesita conseguir que la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, apoye al país en el FMI, donde tiene el 17% de las acciones y, por tanto, el voto clave.
En ese sentido, el Gobierno de Alberto Fernández depositó sus expectativas en Massa, aprovechando los contactos que el titular de la Cámara baja fue cultivando con distintos actores de la política norteamericana desde hace mucho tiempo.
Massa arribó ayer a Washington y por la noche tuvo su primera actividad oficial al compartir una cena con Juan González, asesor de Biden en el Departamento de Estado y su hombre de confianza en las relaciones con América Latina.
Este lunes mantuvo una reunión de trabajo con la delegación en la embajada argentina en Estados Unidos, y tenía prevista una audiencia con el diputado demócrata Gregory Meeks, quien preside la comisión de Relaciones Exteriores.
El martes Massa tendrá la actividad más importante de la gira: una audiencia con la subsecretaria de Asuntos para el Hemisferio Occidental, Julie Chung, una funcionaria clave del
Departamento de Estado.
La agenda continuará por la tarde con una visita al Capitolio, donde almorzará con diputados estadounidenses, y después mantendrá tres reuniones: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob
Menéndez.
Por la noche, será agasajado con una cena de honor en la embajada argentina en Estados Unidos, organizada por el embajador Jorge Argüello, a la que serán invitados empresarios.
El miércoles 16 de junio, el líder del Frente Renovador tendrá una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y luego disertará en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue).
La agenda del día se cerrará con una nueva recepción en la embajada argentina con actores políticos y legislativos.
Al día siguiente se trasladará a Nueva York, donde se reunirá en primer lugar con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen.
El intercambio con representantes políticos de la comunidad judía en Estados Unidos fue fijado como una prioridad para el gobierno de Fernández, que aprovechará la visita de Massa para recomponer el vínculo dado que cayó mal el voto de Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a favor de una investigación sobre posibles abusos de Israel en el conflicto con Palestina.
Ese mismo jueves 17 de junio, luego de la entrevista con Rosen, compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal, para luego hacer una exposición en dicho foro.
Massa cerrará la jornada y su agenda en Estados Unidos con una reunión con el ex presidente Bill Clinton.
Fuente: TELEFE ROSARIO
Política
El Presidente viaja a Santo Domingo para participar de la Cumbre Iberoamericana
El presidente Alberto Fernández viaja este viernes a Santo Domingo, capital de República Dominicana, para participar de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, en la que se abordarán temas como la crisis medioambiental, transformación digital, seguridad alimentaria y arquitectura financiera internacional.

En ese marco se mantendrá también una reunión con mandatarios de América para analizar la migración irregular en el continente.
El avión que trasladará a Fernández y su comitiva partirá a las 10 desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, y aterrizará en el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo a las 16 hora local (las 17 de la Argentina), fuentes oficiales.
El jefe de Estado participará mañana a las 19 (20 de la Argentina) del Acto Inaugural de la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia Iberoamericana, en Fortaleza Santo Domingo, Zona Colonial.
A las 20.30 (21.30) tomará parte de la comida oficial ofrecida por el presidente dominicano Luís Abinader en la Casa de Bastidas, Zona Colonial.
El sábado, a las 8.35 (9.35), Fernández se reunirá con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell, en el hotel Embajador.
A las 9 (10 de la Argentina) llegará al Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, lugar donde se celebrará la Cumbre.
A las 9.30 (14.30) se realizará Ia Sesión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros de la Conferencia Iberoamericana.
El Presidente hablará en segundo lugar, después del representante de Andorra.
Allí, Fernández remarcará que debe debatirse la arquitectura financiera internacional y adecuarse a los efectos que producen el cambio climático.Un ejemplo de ello es la grave sequía que afectó a la Argentina, y en particular a la siembra, cultivo y el ganado, señalaron las fuentes.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables y expuestas a los efectos adversos producidos por el cambio climático. Sin embargo, está cada vez más marginada de los flujos globales de financiación climática.
Asimismo, el jefe de Estado argentino se reunirá con los mandatarios de España y Portugal, con quienes analizará aspectos relacionados al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), en virtud de la Presidencia pro tempore que ostenta la Argentina en este semestre, y España la de la UE en el segundo semestre.
Actualmente hay un cronograma de trabajo entre ambas partes con vistas a intensificar las negociaciones para arribar a un acuerdo reforzado y equilibrado.
En ese sentido también se destacará la importancia de la cumbre UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará en Bruselas en julio de este año y que será una gran oportunidad de relanzar las relaciones entre América Latina y Europa, ya que no se celebra desde 2015 y supone un diálogo político de alto nivel, después de años sin interlocución con la UE.
A las 13.30 (14.30) se hará la Foto oficial de las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno/Jefes de Delegación de la Cumbre Iberoamericana, en las escalinatas del Palacio Nacional
A las 13.45 (14.45) se realizará el almuerzo y el retiro de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno/Jefes de Delegación de los países miembros de la Conferencia Iberoamericana A las 15.30 (16.30) tendrá lugar la II Sesión de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno de la Conferencia Iberoamericana
Y a las 19·30, Fernández participará del foro de Gobiernos Progresistas “Por una agenda social sostenible y resiliente en Iberoamérica” por invitación del presidente del Gobierno Español, en su carácter de Presidente de la Internacional Socialista, Pedro Sánchez.
El canciller Santiago Cafiero participará también el viernes de la II Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores.
Los 22 países miembros de la Cumbre Iberoamericana, de lengua española y portuguesa, son Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua , Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Política
Evo Morales en Rosario: “Debemos fortalecer la democracia en América Latina”
El expresidente de Bolivia brindó una conferencia de prensa, invitado por el diputado Leandro Busatto. Esta tarde disertará en la Facultad de Humanidades y Artes.

Esta mañana, el expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, dialogò con la prensa antes de la charla que brindará esta tarde en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
El exmandatario está en la ciudad invitado por el jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Leandro Busatto. De la conferencia participaron también el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roberto Sukerman, y la concejala Norma López.
Evo recordó que una de las cosas que lo llevaron a involucrarse en política fue un trágico episodio del que fue testigo en su juventud: “Tenía 19 años y vi cómo la dictadura le echaba gasolina a unos hermanos indígenas para quemarlos vivos. Para mí en ese momento el presidente era algo así como el papá de todos los bolivianos. Y fue ahí que me pregunté ¿como puede un padre quemar así a sus hijos?”.
“Ahí empezamos a luchar por la gente humilde, la gente pobre, para que haya igualdad. Ahí entendí que la política es la ciencia del servicio. Y puedo hablar de eso: pueden revisar mis bienes, qué es lo que tengo. Se han cansado de acusarme de asesino, terrorista, narcotraficante. Esas acusaciones vienen de parte de quienes han empobrecido Bolivia, de dictadores de nuestro país”, agregó.
“Hasta la década del 50 había voto calificado, solo votaban quienes sabían leer y escribir, o los que tenían título de propiedad. Entonces los indígenas no votaban. No podíamos decidir el futuro de nuestro país”, insistió.
Luego hizo un repaso por la historia de Bolivia su para enmarcar lo que él denomina una decisión “clave” en sus gestiones: la nacionalización de los recursos naturales: “Bolivia se funda en 1825. Recién en 1937 se nacionalizaron los recursos naturales. Duró dos años: hubo un golpe de Estado. Hasta 1969 fueron 30 años más de saqueo. Otros dos años y en 1971 otra dictadura y siguió el saqueo”, rememoró.
“Cuando llegamos nosotros, en 2005, nuestro país tenía 180 años. Y siempre se habían saqueado los recursos. En ese momento el PIB era de 9.000 millones de dólares. En 2006 nacionalizamos los recursos naturales. Las empresas petroleras nos decían que no iban a invertir. No nos importó: les dijimos que si querían operar en el país, era el 82% para el país y 18% para ellos”, explicó.
Destacó “la solidaridad que mostraron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández” con él y se mostró optimista “con las democracias en América Latina”. “Con Lula se fortalece este proceso, es nuestra obligación seguir ese camino e ir complementándonos“, enfatizó.
La disertación en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758) será desde las 18.30. El título de la charla es “América Latina en disputa: los desafíos de las fuerzas progresistas”. La entrada es libre y gratuita.
Mundo
Alberto Fernández se reunirá con Joe Biden en Estados Unidos el 29 de marzo
El presidente de Argentina visitará la Casa Blanca tras dos postergaciones durante 2022.

Alberto Fernández tendrá su encuentro con Joe Biden en la Casa Blanca el próximo miércoles 29 de marzo. Tras varios desencuentros por la pandemia de Coronavirus y la guerra entre Ucrania y Rusia, ambos mandatarios compartirán agenda.
Si bien todavía no están claros los temas a abordar, se estima que se conversará sobre las relaciones bilaterales, el impacto de la invasión rusa en Ucrania y la situación en América Latina.
El trabajo del canciller argentino Santiago Cafiero y su par estadounidense Antony Blinken fue decisivo para acordar la reunión entre ambos presidentes. El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, también fue relevante para la visita que tendrá lugar en la semana próxima.
Además, los representantes de Cancillería mantuvieron charlas el 2 de marzo en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Nueva Delhi, India.
Semanas atrás, Blinken escribió en su cuenta de Twitter: “Buena conversación con el canciller argentino @SantiagoCafiero en el G20 esta tarde. Hablamos sobre la importancia de proteger la democracia, los derechos humanos, la seguridad. alimentaria y nuestro compromiso compartido con un hemisferio seguro y próspero”.
Fuentes oficiales explicaron que el país anfitrión es el que debe anunciar el encuentro entre ambos presidentes, por lo que se espera un anuncio desde Estados Unidos.